Yerba: quieren que Herrera convoque a sesión para crear el Instituto Provincial

Las protestas yerbateras por el bajo precio de la hoja verde comenzaron a tomar una nueva dirección este viernes. Ante la negativa de la Nación de designar presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, algunos productores empezaron a reclamar una solución de parte de la provincia.

Las asambleas de Andresito y San Vicente, donde se agrupan los productores más combativos, decidieron este viernes continuar con el cese de cosecha una semana más, bloqueando la circulación de camiones con materia prima y, a la vez, quieren que el presidente de la Legislatura Oscar Herrera Ahuad convoque a una sesión de la Cámara de Representantes para crear por Ley un Instituto Provincial de la yerba Mate, que reemplace en sus funciones al INYM y que pueda fijar precio mínimo de la materia prima en el territorio misionero.

En un comunicado difundido al mediodía informaron que la decisión de:

  • Cese de Cosecha total hasta llevarse a cabo la próxima reunión con los Industriales en la Ciudad de Posadas para determinar un valor para la hoja verde de YERBA MATE. (esa reunión está prevista para el lunes 17).
  • En caso de que algún secadero inicie el acopio deberá hacerlo con un precio superior al costo de producción de $357 más el margen de ganancia del productor.
  • El cese de Cosecha rige para la semana del 17 al 21 de Marzo, a partir del 21 de Marzo se volverá a decidir en asamblea pasos a seguir.
  • Se resuelve que el secadero que quiera iniciar el acopio antes del 21 asuma el compromiso de pagar lo exigido ante los productores, de lo contrario la decisión es que los productores vayamos a manifestarnos frente a los secaderos.
  • Solicitamos al Gobierno Provincial cumpla con el compromiso asumido y que el Presidente de la Cámara de Diputados convoque a sesiones extraordinarias para tratar la creación del Instituto Provincial de la Yerba Mate.

Productores divididos

Muchos de los productores de San Pedro, que tomaron esta decisión fueron los mismos que bloquearon la sede de ATM (Rentas) en las rutas de San José y Apóstoles. Algunos de ellos están vinculados a dirigentes renovadores y otros se expresan abiertamente "libertarios". Creen que la provincia debería resolver la crisis que se generó por la desregulación del mercado yerbatero por medio del DNU 70 del presidente Javier Milei.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

Por otra parte, otros referentes productores como Hugo Sand y Salvador Torres, de APAM y del MAM respectivamente, han participado el jueves de una convocatoria del Ministerio del Agro, con industriales, cooperativas, y sindicatos tareferos, para buscar puntos de acercamiento y encontrar una solución a la crisis. Luego de esa reunión, la Industria prometió llevar una propuesta de precios a un nuevo encuentro el lunes, pero no ha participado la molinería correntina, que compra la mayor cantidad de yerba de Misiones, sobre todo Cooperativa Liebig.

Mientras la protesta sigue, el Gobierno Provincial trabaja en un esquema de trazabilidad para encontrar una forma, sin el poder de Policía que tenía el INYM, de exigir que los grandes industriales mejoren el precio de los pequeños productores. Sería lanzado en pocos días.

La Provincia dejó clara su posición en la voz del gobernador Hugo Passalacqua, quien criticó a la Nación primero por la desregulación y luego por recomendar a los productores que "se dediquen a otra cosa" si los números no le cierran. Eso fue lo que le dijo el secretario de Agricultura de la Nación a una delegación del INYM que fue a solicitar que designen presidente para poder fijar precio mínimo. La Nación rechazó el pedido y aseguró que la libertad de mercado se sostendrá.

En este escenario los únicos que sacan ventaja son los industriales, que pagan un precio equivalente a la mitad de lo que pagaban en 2023 y han maximizado sus ganancias como nunca en la historia.

En este esquema, algunos creen que el IPYM sería una posible solución mientras que otros aseguran que sin incorporar a Corrientes dentro de un esquema de control será difícil lograr un precio justo para todos, más allá de que se implemente la trazabilidad y la ley del IPYM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *