Universitarios de Misiones y de todo el país volverán a las calles en reclamo salarial y de financiamiento general
Si bien el reclamo central del paro con movilización que se realizará el 16 de mayo en Posadas y distintas ciudades argentinas es por un 35% de incremento salarial, también pedirán por otros aspectos que hacen a la financiación de la educación pública superior como: el retraso del pago de becas, la falta de presupuesto destinado a insumos y la disminución de cargos en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Entre estos ejes se enmarca la reducción del número de becas PROGRESAR, al atraso de las becas CIN y también la disminución de los 150 cargos de ingresos al CONICET, que finalmente terminaron siendo 84.
A raíz de estos recortes, tanto en Posadas como en el resto del país, con un Conicet desfinanciado y recursos que no llegan para las investigaciones, existen cientos de jóvenes talentosos que se ven obligados a irse del país para poder desarrollarse académica y profesionalmente.
El desfinanciamiento de los últimos años en cifras
El financiamiento de las universidades nacionales sufrió un sostenido deterioro durante los primeros tres años de gobierno de la alianza Cambiemos.
La inversión en el sistema universitario pasó de representar el 0,85 por ciento del PBI en 2015 al 0,75 por ciento en 2018 (en un PBI que, además, se vio sustancialmente contraído). Y el pronóstico para este año es aún más negativo. A esas conclusiones arribó un informe del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC), dependiente de la Conadu.
Según el Informe Presupuestario 2016-2018, elaborado por el Instituto de Estudios y Capacitación de la Conadu (IEC-Conadu), desde 2016 se viene implementando una política de recortes en la cantidad de becas universitarias otorgadas por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
Durante 2017 se otorgaron menos becas para carreras prioritarias y para bajos recursos que en 2016, año en que también habían sido recortadas con respecto al año anterior. Para 2018 se profundizó el recorte sobre las becas para bajos recursos y se dejó de informar de manera independiente la cantidad de becas para carreras prioritarias, integrándolas al Plan Progresar.
Alternativas para el costeo de gastos
En el afán de seguir con la labor científica, varios investigadores acuden a líneas de financiación, tanto de empresas como de instituciones extranjeras. Esta situación se vive en el Grupo de Investigación en Genética Aplicada (Giga) de Misiones.
Algunos investigadores ya pensaron en brindar cursos de capacitación docente, el problema es que dicha actividad implica una ganancia individual y el Conicet no lo permite.
En estos momentos, los mismos estudiantes son los que juntan dinero para la compra de los equipamientos necesarios; también, para el papel higiénico y elementos de limpieza.
En este sentido, cabe aclarar que la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) se encarga de los gastos de funcionamiento y servicios, pero lo demás debe correr por cuenta de los estudiantes.
Docentes universitarios de Misiones y de todo el país se preparan para un nuevo paro
El 26 de abril se realizó la tercera reunión de la mesa paritaria para negociar los salarios de los trabajadores universitarios docentes y no docentes. La propuesta fue un 15% calculado sobre el salario de marzo de 2019, otorgado en 3 cuotas. El rechazo de los gremios fue contundente.
Ante este rebote y la falta de acuerdo salarial, el 16 de mayo universitarios de todo el país realizarán un paro con movilización por el 35 % de incremento salarial que piden los docentes universitarios.
La decisión fue tomada luego del fracaso en el acuerdo salarial entre el gremio y el gobierno nacional donde el Ministerio de Educación ofreció adelantar a noviembre próximo la cláusula gatillo y blanquear las sumas que se perciben en negro, pero no se movió de los porcentajes.
La oferta mantuvo en el 15 % de aumento salarial en blanco, pero para aplicarlo en cuatro tramos: 4% en junio, 4 en agosto, 4 en septiembre y 3 en octubre.
Además, pedirán por el mantenimiento de cada facultad ya que existe un retraso del pago respecto a la Universidad Nacional de Misiones. También más presupuesto, apoyo y acompañamiento para los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Al paro estarán adheridos la Conadu y la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones.




