Una familia misionera vive con $120 mil mensuales mientras que una de CABA lo hace con 220.000

Un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) llamado “Desigualdades provinciales en la distribución de ingresos”, elaborado a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares Total Urbano del Instituto Nacional e Estadística y Censos (INDEC), expuso la desigualdad económica entre las provincias argentinas. En promedio, una familia de Misiones debe cubrir sus gastos, servicios y necesidades con $120 mil mensuales, de acuerdo al gráfico, mientras que una familia porteña alcanza los $220 mil. Los ingresos más altos están en Tierra de Fuego donde los grupos familiares tienen un ingreso promedio mensual de $247 mil.

En el fondo de la tabla se ubican dos provincias del NEA; muy cercanas a Misiones, que son Chaco con ingresos familiares mensuales de $101 mil y Formosa donde se llega a los $107 mil.

El relevamiento compara la desigualdad de ingresos entre las provincias y la diferencia que hay en el territorio nacional. El ingreso medio total familiar de Tierra del Fuego y CABA es de $247.340 y $220.875, respectivamente, mientras que el de Chaco y Formosa es de $101.754 y $107.820. Por otro lado, si se pone el foco sobre el ingreso per cápita familiar (IPCF), se observa que el panorama no varía respecto de la medición por ingreso total familiar.

“La población urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubica en las primeras posiciones respecto al ingreso per cápita familiar, con un ingreso de $92.863, secundada por Tierra del Fuego, con $86.819. Por otro lado, Formosa y Chaco se encuentran entre los últimos puestos del ranking de IPCF, con $31.424 y $31.247, respectivamente”, precisa el informe mencionado.

Julieta Vera, investigadora de la UCA, relató que la medición de las privaciones económicas a través del ingreso monetario es una de las alternativas que mayor reflejan el bienestar de una sociedad. “Es sabido que, en las economías modernas mercantilizadas, el ingreso monetario es el principal recurso para acceder a bienes y servicios para el bienestar”, afirmó a Noticias Argentinas. Además, Vera comentó que Argentina parece dividida en varios países dentro de uno: “Lo que quisimos es mostrar las desigualdades que hay hacia el interior del país”.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

La correlación entre la desigualdad de ingresos y el rendimiento del mercado laboral ubica a CABA y Tierra del Fuego en los primeros lugares, dada su infraestructura económica y financiera. En la Capital, se centraliza un gran sector productivo y financiero, mientras que en Tierra del Fuego se aloja una industria de productos electrónicos bien remunerada. Vera indica que “por eso, la tasa de empleo no registrado es muy baja en Tierra del Fuego”.

Por el contrario, las condiciones adversas del mercado laboral en Chaco y Formosa se atribuyen a que son zonas de baja productividad, clientelismo político e informalidad. “El mercado laboral refleja la estructura económica y productiva, lo que genera empleos de calidades dispares. En estos territorios norteños, percibimos una marcada heterogeneidad y debilidad en su desarrollo productivo”, analiza la investigadora de la UCA.

Fuente: Primera Edición

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *