Ayer domingo se desarrollaron comicios legislativos en Chaco, Jujuy, Salta y San Luis con triunfos sólidos de las representaciones provinciales, con algunas sorpresas tanto positivas como negativas para el oficialismo nacional de La Libertad Avanza (LLA).
A continuación se desglosan los resultados:
Salta
El gobernador Gustavo Sáenz se impuso en las elecciones provinciales para la renovación de la mitad de los cargos legislativos. La sorpresa se produjo en la capital, en donde el oficialismo perdió con La Libertad Avanza. En clima general de apatía, no hubo inconvenientes y la jornada electoral se desarrolló con tranquilidad en las 3.280 mesas, distribuidas en 474 establecimientos escolares. Debido a que se votó con la Boleta Única Electrónica, que se complementa con soporte en papel, la carga de los datos provisorios avanzó con rapidez.
De acuerdo a los provisorios, el oficialismo provincial obtuvo 11 de los 12 senadores que se renovaban y 20 de los 30 diputados que estaban en juego. LLA cosechó un senador y 9 diputados provinciales, mientras que el "liberblue" Frente Liberal Salteño se quedó con un diputado provincial. El peronismo del Frente Justicialista Salteño -PJ intervenido- se quedó con las manos vacías.
Estas elecciones fueron importantes para el gobernador Gustavo Sáenz quien, con su "Alianza por la Unidad de los Salteños", plebiscitó su gestión. La Libertad Avanza sentó por primera vez representantes parlamentarios locales, el recién nacido "Frente Liberal Salteño por Salta Libre" alcanzó una banca y fue un fracaso absoluto del peronismo alineado con la conducción de Cristina Kirchner.
El distrito con mayor peso electoral fue Capital, con 457.642 votantes, es decir, alrededor del 41% del total. Le siguen los departamentos San Martín, con 142.428, y Orán, con 124.747. Los padrones más chicos corresponden a La Poma (1.501 votantes), Guachipas (3.272) e Iruya (4.896).
Consumada la victoria del oficialismo, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, celebró los resultados en las elecciones legislativas provinciales y destacó: "No sé cómo se leen las elecciones legislativas, pero digo, si de 12 senadores que se elegían ganamos 11, creo que ganamos. Si de 30 diputados ganamos 20, creo que ganamos", festejó entre risas.
"Hicimos una gran elección", continuó el mandatario y felicitó a la tropa de candidatos que se pusieron al frente de la campaña. Además, con ironía, aprovechó para “agradecerle al PJ intervenido”, de quienes dijo que “no sacaron ni un diputado” y disparó: “Que se den cuenta que a los salteños no nos dicen desde Buenos Aires lo que tenemos que hacer”.
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta votando
Finalmente, se refirió a la sorpresiva victoria de La Libertad Avanza en la capital y sostuvo que "en los grandes centros urbanos las elecciones siempre son más complicadas" pero de todos modos consideró que su partido hizo "una gran elección".
"Poco para resolver"
El secretario del Tribunal Electoral, Pablo Finquelstein, sostuvo que "el proceso electoral se desarrolló con normalidad y hubo pocas situaciones que se resolvieron. Finquelstein señaló que hubo "algunas pocas situaciones que se resolvieron, como algunas demoras en la apertura de algunas mesas". "Hubo una situación puntual con algunos padrones. Aparecieron con diferente orden, pero la información contenida era la misma. Simplemente era una cuestión de orden y después no hubo ningún otro inconveniente. Tuvimos la colaboración de Gendarmería y de Policía de la provincia y entiendo que se resguardó correctamente todo el desarrollo de la jornada", señaló durante una entrevista con un medio de esa provincia.
Chaco
La alianza oficialista entre la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA) tuvo este domingo un positivo bautismo de fuego en Chaco: ganó las elecciones legislativas y relegó al segundo puesto a un peronismo que, con sus principales tribus unidas, jugó fuerte detrás de la candidatura del exgobernador Jorge Capitanich, en un escenario de polarización entre ambas escuderías. "Reafirmamos que el rumbo que esta provincia tomó a partir del 10 de diciembre del 2023", dijo el gobernador Leandro Zdero.
Los comicios exhibieron una escasa participación, que superó el 50%. Con el 97,7% de las mesas escrutadas, el frente Chaco Puede + La Libertad Avanza cosecha el 45,2% de los votos, mientras que el espacio justicialista Chaco Merece Más obtiene un 33,4%. Tercera se ubicó Primero Chaco (11,3%), una diáspora del PJ encabezada por la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala.
Concretamente, la provincia norteña eligió 16 diputados para renovar la Legislatura local. De acuerdo a los números, el oficialismo se queda con 8 bancas y el peronismo reparte las ocho restantes: siete para la lista mayoritaria y una para el bloque de Ayala.
Lo hizo a través del tradicional formato de boleta papel, con un menú que incluyó a 11 fuerzas en carrera y que no tuvo grandes sobresaltos, más allá de la baja baja cantidad de personas que acudieron a las urnas, un hecho que preveían en los principales campamentos teniendo en cuenta que no se eligieron cargos ejecutivos.
Victoria de la alianza UCR - LLA ante el peronismo
En el plano político, si bien no extrapolable por fuera del distrito, la puja chaqueña acaparó la atención en la arena nacional, ya que por primera vez se dio una fusión entre la UCR y LLA. El artefacto tuvo como artífice al gobernador Leandro Zdero, quien apostó a no pasar sobresaltos frente a un peronismo golpeado pero competitivo, apelando a nuclear el pleno del voto oficialista dentro de una misma coalición.
Aunque de manera indirecta, la pulseada de este domingo reeditó la del 2023, cuando Zdero le arrebató el poder a Jorge Capitanich en la primera vuelta. Ahora, si bien no fue candidato, el mandatario radical se puso al hombro la campaña y apuntaló a sus postulantes, en especial a Julio Ferro, subsecretario de Legal y Técnica de la provincia, quien encabezó la boleta. Fue su primera prueba de fuego desde su asunción.
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero festeja el triunfo
Confirmado el triunfo, el mandamás aseguró que la provincia "reafirmó que el rumbo que la provincia tomó a partir del 10 de diciembre del 2023" y pidió por "in Chaco que deje atrás los dolores, un Chaco que ponga transparencia frente a la corrupción". "Hoy los chaqueños nos pusimos de pie y dijimos que Chaco puede ser ese Chaco que soñaron nuestros abuelos, nuestros padres", señaló.
Respecto al debut de la confluencia con LLA, el exdiputado sostuvo que es "un gran frente que cada vez suma a más partidos, más allá de su identificación partidaria". Y completó: "Esta alianza ha ratificado el deseo profundo de los chaqueños de transitar un Chaco de oportunidades y dejar atrás el Chaco de la frustración".
La radiografía marca que la cosecha es buena tanto para los boina blanca como para los libertarios. Los primeros lograron un positivo plebiscito tras un año y medio de gestión, en un escenario nacional complejo. Evitaron, además, la atomización del electorado y le cerraron el paso al peronismo.
Los segundos, en tanto, pudieron colocar alfiles propios en la Legislatura y no cargaron a sus espaldas con una derrota cantada, teniendo en cuenta su escasa territorialidad y la imposibilidad de llevar el nombre Milei en la boleta. Rápidos de reflejos, en los cuarteles violetas salieron a destacar su sello por sobre la alianza.
Una de las claves del triunfo de la alianza fue su desempeño en Resistencia, principal bastión electoral, que nuclea al 40% del padrón. Allí, Chaco Puede + LLA obtuvo el 53% de los votos sobre el 27,3% de Chaco Merece Más. Tal como contó Ámbito, en los cuarteles celestes sabían que uno de los desafíos sería hacer pie en el distrito que gobierna el radical Roy Nikisch.
En Presidente Roque Sáenz Peña, segunda plaza en importancia de la provincia, el oficialismo exhibió un 47% frente al 33,8% de Capitanich.
Peronismo: segundo puesto y la mira en octubre
El justicialismo, en tanto, tenía una ambición: volver a pisar fuerte en un bastión histórico con miras a las nacionales de octubre y, en última instancia, el 2027. Para eso, jugó fuerte con Capitanich a la cabeza. En sus filas se dedicaron a pegar al gobernador radical a la gestión de Javier Milei y vincularlo al ajuste y a los tarifazos.
Para eso, el exjefe de Gabinete de Cristina Kirchner logró encuadrar detrás suyo al exgobernador Domingo Peppo, al exintendente de Resistencia Gustavo Martínez y al exdiputado José Mongeló, todos accionistas importantes en el peronismo vernáculo. Cabe recordar que este año Chaco elegirá senadores y el PJ intenta llegar en unidad a los duelos por la Cámara alta.
Sin embargo, no pudo contener a la totalidad, ya que el espacio de los alcaldes Primero Chaco jugó en soledad y se metió como tercero en discordia. Conocidos los primeros datos del comicio, Capitanich salió a reconocer la tendencia favorable al oficialismo, denunció una "campaña sucia" en su contra y criticó el desdoblamiento electoral. Además, cargó las tintas sobre la baja participación electoral, a la que calificó como "inferior al promedio".
San Luis
El oficialismo de San Luis ganó este domingo las elecciones legislativas en la provincia y el gobernador Claudio Poggi pasó sin sobresaltos su primer plebiscito tras volver al poder en 2023, en una jornada clave de cara a las reformas que planea impulsar desde su gestión. Del otro lado del ring, el peronismo jugó fragmentado y La Libertad Avanza (LLA) no se presentó de manera oficial.
Con el 80% de las mesas escrutadas, el frente de Poggi, "Ahora San Luis", se impone con el 46,8% de los votos, sobre el Frente Justicialista, referenciado en Alberto Rodríguez Saá, que alcanzaba el 26,5%. En tercer y cuarto lugar se ubicaron dos espacios libertarios: "Tercera posición" (7,9%) y "Viva la libertad, carajo" (7,1%).
Los departamentos que elegirán un senador provincial titular y uno suplente serán: Belgrano, San Martín, Ayacucho y Pedernera. En tanto que la ciudadanía también deberá elegir 22 diputados provinciales titulares y 22 suplentes, divididos de la siguiente manera: 10 por el departamento Pueyrredón, tres por Dupuy, tres por Pringles, tres por Junín y tres por Belgrano.
Al igual que en Salta, Jujuy y Chaco, las otras tres provincias que fueron a las urnas este domingo, la participación en el escenario puntano fue baja y osciló entre el 55% y el 70%, sobre un total de 421.285 personas habilitadas. Pringles fue el departamento con mayor concurrencia (70%) mientras que San Martín y Pueyrredón (55%), los menos.
La particularidad del caso en San Luis es que se trató de una pulseada hiper provincializada, sin grandes referencias nacionales ni en el oficialismo ni en la oposición. De hecho uno de los datos de la jornada es que LLA no tuvo representación y sus partidarios jugaron separados en las dos listas que, en el consolidado total, ocuparon el tercer y cuarto puesto.
De los cuatro senadores provinciales que se renovaban, el frente del gobernador se anotó victorias en Belgrano, Pedernera y San Martín, mientras que en Ayacucho animaba un duro duelo con el peronismo.
En cuanto a la categoría diputados, Ahora San Luis ganó en Belgrano, Pueyrredón y Jujuy. Por su parte, el Frente Justicialista se alzó con el triunfo en Dupuy y Pringles.
Por su parte, Juan Koslay, Los Manantiales, Luján, Naschel y Unión eligieron intendentes. En todos los casos, se impuso Ahora san Luis.
Detrás de los frentes mayoritarios, que tal como se esperaban hegemonizaron el centro del ring, quedaron: NOS (2,05%); Frente por la Justicia Social (1,90%); Proyecto Clase Media (1,53%); Movipro (1,34%); San Luis Futuro (1%), Frente de Izquierda y los Trabajadores (0,82%) y Movimiento Renovación Chacabuco (0,49%).
El Gobernador de San Luis, Claudio Poggi
Jujuy
La UCR de Jujuy puso en juego su dominio legislativo con las elecciones de medio término de este domingo, en las que se renuevan 24 diputados provinciales, así como también 288 concejales y miembros de comisiones municipales en diversas localidades. Los primeros resultados son favorables para el oficialismo, que estaría encabezando los municipios de Quebrada, Puna, Valles y Yungas, mientras que habrían ganado la capital, según indicaron.
El frente oicialista Jujuy Crece, encabezado por el radical Adriano Morone, se imponía hoy con un 38,54 por ciento en las elecciones legislativas de esa provincia, seguido por La Libertad Avanza (LLA) con el 20,58%, con el 17,87 por ciento de las mesas escrutadas. Según la UCR, que gobierna el distrito, "la diferencia es casi el doble" en algunos distritos, además de haber celebrado que en la Capital el espacio se impuso en los comicios.
Por su parte, desde LLA, el candidato Kevin Ballesty sostuvo que hay que tener "mucha cautela" porque los números "no son definitivos".
El tercer lugar lo alcanzaba, con el 10,60 por ciento, el Frente Justicialista, encabezado por la dirigente Noemí Isasmendi, seguido por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), con Alejandro Vilca a la cabeza, con un 8,28 por ciento.
Desde la Secretaría Electoral provincial informaron que votó el 65% del padrón y que se habían cargado alrededor del 26% de los datos para conocer el escrutinio provisorio.
Los comicios finalizaron a las 18. Las cuatro fuerzas con mayor posibilidad son Jujuy Crece, que representa a la UCR; el Frente Justicialista, el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) y el debut de La Libertad Avanza (LLA).
Según las declaraciones del oficialismo, estarían encabezando los municipios de Quebrada, Puna, Valles y Yungas. "La diferencia es casi el doble y en algunos lugares, se triplica este número. Entendemos que, por la carga, este número puede crecer y rondar el 40% para Jujuy Crece", sostuvo desde el búnker el diputado Diego Rotela. Sumado a esto, desde el partido indicaron: "En capital ganamos las elecciones".
Carlos Sadir, Gobernador De Jujuy
Por su parte, Ballesty manifestó que seguirán los resultados "con mucha cautela porque los números no son definitivos". "Contento por la jornada, ya que se está cosechando el trabajo de dos meses. El balance es extremadamente positivo. La Libertad Avanza va a tener presencia en la Legislatura y en los Concejos Deliberantes desde el 11 de diciembre", manifestó el candidato libertario.
La Secretaría Electoral confirmó que hasta las 17 sufragó el 50% del padrón en San Salvador de Jujuy, mientras que en el interior de la provincia fue aproximadamente del 60%. Ya con las escuelas y mesas cerradas, el organismo provincial remarcó que votó el 65% del padrón. Los jujeños eligieron a sus nuevos representantes bajo el sistema tradicional de boletas separadas por cada partido y candidato, según lo informado por Alejandro Gluck, secretario del Tribunal Electoral Permanente de la provincia.
Asimismo, el funcionario electoral afirmó que los comicios se dieron en una jornada "tranquila y sin incidentes de gravedad". Por otra parte, sostuvo que faltaron autoridades de mesa durante la apertura de las elecciones, "pero se completaron de a poco" y, por ese motivo, se retrasaron las votaciones en algunas escuelas.
Los candidatos en las elecciones de Jujuy
A diferencia de las elecciones anteriores en otros distritos, estas legislativas no incluyeron la instancia de PASO. Estos comicios son claves para el futuro político local y también funcionan como termómetro de cara a los comicios nacionales de octubre.
El oficialista Frente Jujuy Crece llevó a Adriano Morone como cabeza de lista, con el apoyo del gobernador Carlos Sadir. El candidato irá por su reelección, al igual que Gisel Bravo y Omar Gutiérrez, y los siguen en la lista María Teresa Agostini, Mario Humberto Lobo, Alejandra Mollón, Luciano Angelini, Yael Nicolás Navarro y Mario Nallar. Durante la jornada, Morone expresó que los jujeños "tienen la responsabilidad de elegir lo que quieren para el futuro" de la provincia.
El Frente Justicialista, en tanto, postuló a Noemí Elizabeth Isasmendi, exdirectora de ANSES Jujuy, como primera candidata, seguida por Juan Manuel Soler; Daniela Vélez; Nilson Ortega, exintendente de Monterrico, y Patricia Gutiérrez, presidenta del Concejo Deliberante de Libertador general San Martín.
Isasmendi apuntó contra el gobierno de Carlos Sadir y la UCR, afirmando que, "después de años de abandono y desidia", es necesario que tanto desde la Legislatura como en los concejos municipales se "ponga un límite al abandono" de la provincia, "con decisión, esperanza y organización".
Otra lista del peronismo fue el Frente Somos Más que encabeza Carlos de Aparici, a la vez que la actual concejal de San Salvador de Jujuy Graciela Carrasco encabezó el armado peronista Frente Primero Jujuy.
Por LLA, que debuta en la provincia, compitió Kevin Ballesty, que fue funcionario durante el gobierno de Gerardo Morales, y lo acompañaron Fernanda Checa, Emiliano Pérez Robinson, Sofía Ternavasio y Matías Paternó.
Desde las redes sociales denunciaron una supuesta "campaña sucia" y acusaron a opositores de querer "robar las elecciones" e imprimir "boletas truchas" con el fin de "confundir" a los votantes. "La casta quiere robar las elecciones con la tuya. Son perversos, están imprimiendo boletas truchas para que no puedas votar a los candidatos de Javier Milei en Jujuy. Se han gastado millones solo para engañar, confundir y seguir manteniendo sus privilegios", indicaron.
El FIT, que es una de las fuerzas que viene cobrando mayor relevancia durante los últimos años, puso como principal candidato al diputado nacional Alejandro Vilca, quién indicó, ante la baja participación de los ciudadanos, que "no se queden masticando bronca y vayan a votar". Además, solicitó que, en el caso de que falten boletas, "es muy importante que avisen para evitar cualquier tipo de irregularidad".









