Home Posts tagged prepagas

Las prepagas aumentarán sus precios por encima de la inflación desde abril, con ajustes que variarán según edad, salud y ubicación. Ante esto, se recomienda reclamar, negociar planes o considerar opciones más económicas como obras sociales. Sin medidas regulatorias, el sistema podría volverse insostenible para muchos usuarios.

Las principales empresas de medicina prepaga anunciaron los aumentos en sus cuotas que serán aplicados desde abril, que en muchos casos estarán por encima de la inflación esperada por las consultoras privadas. El incremento tendrá lugar después del “congelamiento” que habían anunciado algunas empresas para marzo, luego de la desregulación que implementó el Gobierno.

Algunas notificaciones de las subas mensuales que recibieron algunos afiliados vía mail son: Medifé 2,3%, Osde 2,4%, Hospital Italiano 2,2% y Omint 2,85 por ciento. En esta oportunidad no habrá variaciones diferenciales para quienes son afiliados directos y los que antes derivaban aportes.

En ese sentido, Miriam Medina, abogada especialista en amparos de salud se refirió a esta situación y aseguró que “no se midieron los aumentos ni se van a medir, es un negocio”. “Son empresas y, desgraciadamente, están haciendo negocios con la salud, que es un bien esencial”.

El marco legal que habilita estos incrementos se basa en el decreto 70/2023 y la resolución 102/2025, ambas firmadas por el presidente Milei. «A partir de ahora, las prepagas pueden cobrar planes diferenciados. Si tenés alguna enfermedad o situación de salud, pueden cobrarte diferente. Está liberado el mercado», explicó la abogada.

Además, señaló que ya hay comunicados de empresas como OSDE y Medifé informando nuevos ajustes, que oscilan entre el 2,1% y el 2,8% mensual. Sin embargo, frente a ello, los usuarios tienen herramientas para defenderse. «El derecho a la salud está en la Constitución. Si un decreto avasalla mi cobertura, puedo reclamar», manifestó Medina.

Para llevar a cabo el proceso legal, la especialista recomendó iniciar con un reclamo formal a la prepaga, luego acudir a la Superintendencia de Servicios de Salud y, de ser necesario, interponer un amparo. «El año pasado, los reclamos masivos obligaron al gobierno a intervenir. Este año pasará lo mismo», recordó. Por las protestas acaecidas en 2024, el gobierno nacional introdujo límites en los aumentos.

Adicionalmente, las desregulaciones harán posible que existan diferentes precios de acuerdo a factores como diferencias geográficas y por perfil de salud. «Está previsto en la ley que puedan aumentar incluso por zonas. Se congelaron los precios en marzo, pero desde abril no hay límites», indicó Medina.

Sin intervención estatal, la situación será «un desastre» para pacientes con tratamientos crónicos, adelantó Medina, puesto que ahora las empresas serán libres de aumentar sus precios cuando el paciente se encuentra enfermo.

Ante ello negociar planes o migrar a obras sociales emergen como posibles opciones ante las crisis. «Se puede pedir un cambio y resignar algunos beneficios para mantener lo esencial. Hoy rige el libre mercado», dijo Medina. Para quienes no puedan sostener los costos, sugirió optar por una obra social. «El PMO (Plan Médico Obligatorio) es un derecho. Si no podés pagar la prepaga, la obra social debe cubrirte sin costo adicional», afirmó.

Medina alertó, asimismo, que el flujo de aportes hacia las prepagas está debilitando a las obras sociales tradicionales. «Cuando la gente no pueda pagar las prepagas, volverá a obras sociales cada vez más frágiles», afirmó. Mencionó casos de reducción de personal y recursos en estas entidades debido a la reducción de presupuesto.

En el futuro, se puede esperar una situación progresivamente peor, puesto que los precios continuarán aumentando los próximos meses, según argumentó la especialista. «Las prepagas no van a parar de subir. Hay que evaluar si uno podrá pagar el plan a futuro», sostuvo. Insistió en que, en este contexto, los afectados deben documentar cada reclamo. «Si están en tratamiento, no acepten perder cobertura. Reclamen con pruebas», dijo.

Ante estos aumentos muchas veces inesperados, resulta esencial mantenerse actualizado leyendo los correos y avisos enviados por las empresas cada mes. «El que no leyó los correos o la resolución se enterará cuando llegue la factura», afirmó Medina. Según ella, OSDE y Swiss Medical son las prepagas con más demandas por negación de coberturas.

Fuente: Misiones Online

En un giro significativo que impactará en los sindicatos, el Gobierno Nacional Argentino está a punto de lanzar una nueva resolución que obligará a las empresas de medicina prepaga a dejar de triangular fondos con las obras sociales. La iniciativa se produce después del anuncio de que Swiss Medical inicio un proceso para desvincular los aportes de sus afiliados de...
El Gobierno Naciona dispuso que las empresas de medicina prepaga deberán aportar en la misma proporción que las obras sociales al Fondo Solidario de Redistribución, mediante el Decreto 600/2024 publicado este miércoles en el Boletín Oficial. La decisión del Ejecutivo implica la unificación del porcentaje de las contribuciones y aportes que deben hacer todas las entidades que ofrecen cobertura sanitaria...
El acta se firmó en la madrugada de hoy miércoles. La compañía, que según las autoridades exigieron que se anule la denuncia por cartelización, dijeron que es “una señal tremenda” que se tenga que devolver dinero que ya invirtieron Tras tensas negociaciones que se extendieron hasta la madrugada, el Gobierno y los representantes de empresas de medicina prepaga llegaron a...