Desde los ministerios del Agro, Salud y el Senasa se encuentran extremando los controles y las medidas para evitar que el virus se propague en caso de confirmarse en la provincia. Hasta el momento fueron contabilizados cinco casos en Jujuy, Córdoba, Salta y Santa Fe. Descartan contagios en humanos e impactos sobre los productos derivados que llegan al mercado.
En las últimas semanas comenzó a expandirse la influenza aviar, una enfermedad de alto impacto tanto en la diversidad de aves silvestres como en la producción avícola, debido a los altos índices de mortalidad que provoca. Hasta el momento fueron cinco las especies que han sido identificadas con el virus: el ganso andino, pato silvestre, gallinas, pavos y patos domésticos o de traspatio.
Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el vicepresidente, Rodolfo Acerbi, aseguró que los casos de influenza aviar "no representan un peligro en la salud de la población en Argentina, ni para la cadena comercial de venta", ya que el contagio se produciría solamente a través de la manipulación directa de aves muertas o enfermas por el virus o en contacto con el entorno contaminado.
En tanto, la transmisión a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en contacto con boca, nariz u ojos.
Consultado por Misiones Opina, el ministro de Salud Oscar Alarcón aseguró que, desde la cartera, se encuentran “bajo estricta vigilancia epidemiológica, y en consonancia con las recomendaciones del Ministerio salud de la Nación”.
Por su parte, el subsecretario del Ministerio del Agro, Sebastián Rodríguez, descartó casos positivos en la provincia y brindó detalles sobre las tareas de vigilancia realizadas a lo largo y ancho de la provincia.
“Gracias a Dios en la provincia no tuvimos casos positivos. Lo que estamos haciendo es un trabajo conjunto de monitoreo con los diferentes organismos del Estado provincial y Sesana, en el cual se hace el monitoreo en toda la provincia y si hay casos sospechosos se envía las muestras a Senasa; ellos elevan al laboratorio central y allí se confirman o descartan los casos sospechosos. Por ahora va todo tranquilo y mantenemos el monitoreo”, puntualizó Rodríguez.
Los monitoreos fueron emplazados en diferentes zonas de la provincia, tanto eventuales como aleatorias. En caso de registrarse la mortandad de aves, los equipos de sanidad proceden a la captura de los cuerpos para la posterior toma de las muestras.
Las recomendaciones
La directora nacional de Sanidad del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Ximena Melón recordó que las aves: “Cuando bajan a comer donde hay aves de corral, muchas veces criadas para consumo personal, es donde se contagia al compartir el mismo espacio”.
Por eso, el SENASA recomienda que cuando se emiten estas alertas, las aves de corral sean encerradas y se evite la circulación a campo abierto. Los síntomas son de fácil reconocimiento: plumas erizadas y cuadros diarreicos.
Para la población en general, desde el Ministerio de Salud de la Nación aconsejan:
• Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol
• Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
• Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
• En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.
• En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
• No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
• Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.
En caso de encontrar algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación "Notificaciones Senasa", o enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar.
También ingresando al apartado "Avisa al Senasa" de la página web del organismo o enviando un WhatsApp al 11-5700-5704
A tener en cuenta
Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan tomen las medidas de prevención necesarias para evitar riesgos.
Hasta el 6 de febrero de 2023, las autoridades de agricultura de Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela, Bolivia y Uruguay han detectado brotes por el virus en aves de corral, de granjas avícolas y/o silvestres.
Durante el mismo periodo, se han registrado dos infecciones humanas causadas por influenza aviar. La primera tuvo lugar en Estados Unidos, en la cual se identificó el subtipo A(H5N1) y fue notificada el 29 de abril de 2022; mientras que la segunda en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023.





