Home Posts tagged formas de gobernar

En una carta pública, la ex presidenta y vice Cristina Fernández de Kirchner sorprendió con una autocrítica sobre los errores que, según ella, ha cometido el peronismo en las últimas décadas. Sus palabras abarcan una amplia gama de temas que tocan la esencia del movimiento, desde la representatividad sindical hasta el déficit fiscal y el rol del empleo público. La misiva de Cristina busca reordenar el rumbo del peronismo y ofrecer una propuesta para enfrentar los desafíos actuales del país.

Definiciones dixit de Cristina Kirchner sobre el peronismo:
“No advirtió la modificación de las relaciones laborales”.
“No construyó una nueva estatalidad más vinculada a la comunidad y su organización a través da la participación de sus diferentes estamentos”.
“No impulso la reversión del déficit fiscal a través de la reducción del gasto tributario existente por eximiciones, exenciones o promociones a sectores concentrados de la economía”.
“No planteó una revisión y reforma profunda de la educación pública”.
“No pudo superar el consignismo de la desigualdad social por un lado y el gatillo fácil por el otro para abordar un plan de seguridad de carácter integral”.
“Es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume”.
“No reparó en las profundas modificaciones surgidas en el campo de la comunicación social por el avance de la tecnología”.
“Hay que poder enderezar las experiencias y ordenar las nuevas demandas para poder alinear pensamiento, palabra y acción: una trilogía indispensable a la hora de formular propuesta y estrategia que permitan organizar una fuerza política que vuelva a representar mayoritariamente, para pasar de ser oposición a alternativa de gobierno”.
La crisis de representatividad sindical
Uno de los puntos centrales de la autocrítica de Fernández de Kirchner es la observación sobre el rol de los sindicatos. Según la ex mandataria, "las representaciones sindicales características del siglo XX y fundantes del peronismo ya no son la expresión mayoritaria de los trabajadores".

Con esta afirmación, Cristina señala que el panorama laboral ha cambiado drásticamente, y que los trabajadores registrados en la actividad privada representan una minoría dentro de la población económicamente activa. Además, solo el 40% de estos trabajadores están sindicalizados, lo que debilita la influencia de los sindicatos en la actualidad.

Para Fernández de Kirchner, este fenómeno evidencia la necesidad de que el peronismo revise su relación con los sindicatos y adapte sus políticas a una nueva realidad laboral, donde el sector formal ya no es el único ni el más representativo. Esto implica reconocer que las antiguas estructuras sindicales ya no son suficientes para defender a los trabajadores, en un contexto donde el empleo informal y las nuevas formas de contratación laboral proliferan.

Deficiencias en el Estado y el empleo público
Otro de los ejes de la carta fue el diagnóstico sobre la ineficiencia del Estado y su impacto en la sociedad. Cristina Fernández de Kirchner criticó lo que llamó el "viejo modelo de Estado omnipresente que derivó en ineficiencia e ineficacia". Este modelo, según ella, no ha sabido adaptarse a los tiempos modernos, generando una burocracia que es observada por la sociedad con recelo. En su visión, la falta de resultados y la baja calidad de los servicios públicos ha creado una percepción de que "el empleo estatal es un privilegio", visto como un gasto innecesario que, en consecuencia, muchos sectores exigen reducir.

Este punto marca una clara crítica a la hipertrofia del empleo público y a la falta de eficiencia en el Estado, temas recurrentes en el debate político argentino. Fernández de Kirchner parece sugerir la necesidad de una "nueva estatalidad" que involucre más participación comunitaria y que sea capaz de dar respuestas concretas a las demandas de la población.

Déficit fiscal y la falta de reformas tributarias

Uno de los pasajes más contundentes de la carta aborda el problema del déficit fiscal, un tema sensible para cualquier administración. Fernández de Kirchner criticó que no se haya "impulsado la reversión del déficit fiscal" mediante la reducción del gasto tributario que beneficia a sectores concentrados de la economía, y a través de una reforma tributaria que "construyera un sistema más racional y equitativo". Este diagnóstico va en línea con un llamado a reformar el sistema fiscal, buscando no solo simplificar la administración de impuestos, sino también hacer que los sectores con mayor capacidad contributiva asuman una mayor carga.

La ex vicepresidenta es clara en señalar que el país ha fallado en implementar las reformas necesarias para revertir el desequilibrio fiscal, lo que sigue generando dificultades macroeconómicas que afectan a toda la población, especialmente a los sectores más vulnerables.

Educación y seguridad: asignaturas pendientes

En su misiva, Fernández de Kirchner también criticó la falta de una "revisión y reforma profunda de la educación pública", una demanda que, según ella, es compartida por todos los sectores sociales. La ex mandataria subrayó la urgencia de mejorar el sistema educativo, especialmente para aquellos que no pueden acceder a la educación privada, y quienes ven cómo las carencias del sistema público limitan sus oportunidades.

Asimismo, la vicepresidenta apuntó a los problemas de seguridad, haciendo hincapié en la necesidad de un plan integral que combata la "desigualdad social" y el "gatillo fácil", al mismo tiempo que aborde el creciente avance del narcotráfico en las zonas más vulnerables del país. Cristina advierte que "el retiro del Estado" ha dejado un vacío que, en muchos casos, ha sido ocupado por organizaciones delictivas, sustituyendo la autoridad estatal.

La necesidad de reorganizar el peronismo

Finalmente, Fernández de Kirchner concluye su carta llamando a una reorganización del peronismo que permita "alinear pensamiento, palabra y acción". Según ella, esta trilogía es fundamental para que el peronismo vuelva a ser una fuerza política mayoritaria y deje de ser una mera oposición para convertirse en una alternativa de gobierno.

A Javier Milei: “Es la economía bimonetaria, estúpido”

La ex mandataria nacional Cristina Fernández De Kirchner cuestionó hoy el rumbo económico del presidente Javier Milei, al defender la aplicación del “cepo cambiario” por considerar el carácter “bimonetario” de la Argentina donde los ciudadanos eligen el dólar como moneda de ahorro.

En un extenso documento presentado hoy en redes sociales, Fernández eligió parafrasear una cita icónica del ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, quien en la campaña de 1992 contra George Bush lanzó “Es la economía, estúpido” y la adaptó a la situación de la Argentina: “Es la economía bimonetaria, estúpido”, lanzó.

“Sería conveniente que, en términos de política económica, nuestros economistas encuentren una definición más rigurosa sobre la regulación para la adquisición de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) que la de ‘cepo’”, señaló CFK al referirse a la medida restrictiva que tomó en 2012.

Fernández realizó un largo diagnóstico sobre la situación que justificó esa decisión y las razones por las cuáles la economía argentina es bimonetaria, pero evitó referirse al déficit fiscal y la financiación via emisión o deuda que requiere ese faltante fiscal.

La ex presidenta sostuvo que tuvo que implantar el cepo “por una corrida impulsada desde el sector financiero”, pese a que la economía crecía y se había producido su triunfo electoral con 55% de los votos lo cual daba certidumbre política.

Análisis de la época, señalan que justamente la corrida se produjo a raíz de ese resultado que llevó a una salida de inversores temerosos del rumbo que tomaría el país.

No obstante, para CFK “quedó así al descubierto que los discursos del mainstream, acerca de la necesidad de certidumbre y estabilidad política y económica son solo eso, discursos”.

La actual líder de Unión por la Patria recordó que “durante mis dos mandatos enfrenté corridas cambiarias de una persistencia similar a la del alfonsinismo, mayor a las del menemismo, y únicamente superada por la del gobierno de la Alianza, tal cual podrán ver en el siguiente cuadro”.

Añadió que este escenario de tensión financiera se extendió incluso durante el posterior gobierno de Mauricio Macri e insistió en avalar el cepo cambiario.

“Esto no significa santificar el “cepo”, sino entender a partir de la experiencia y no desde la teoría, el funcionamiento de la economía en la Argentina frente a la cuestión del dólar”, afirmó.

Fernández señaló que en Argentina “la moneda que emitimos como Estado sólo es utilizada para transacciones cotidianas (y no para todas. Ej: compra de inmuebles). Para las otras dos funciones que tiene cualquier moneda, que son las de unidad de valor y de reserva o ahorro, los argentinos utilizan el dólar”. “Este fenómeno sucede únicamente en la Argentina”, sentenció.

CFK y añadió: “Si a este fenómeno le agregamos el endeudamiento geométrico -en esa misma moneda que no emitimos- producido durante el gobierno de Macri, con inversores extranjeros o nacionales, con sobretasas y con curvas de vencimientos incumplibles, no hace falta explicar más nada. Aunque, ya se sabe, la Argentina es ese extraño lugar en donde hasta lo obvio debe ser explicado”.

Fernández también subrayó que durante su segundo mandato “la Inversión Extranjera Directa (IED) durante mi segundo mandato, fue la más alta en los 40 años de democracia, sin privatizaciones”.

En este escenario, la ex presidenta afirmó que “abordar el problema de la economía bimonetaria y su correlato, la carencia de una moneda fuerte, es lo que debería movilizar a las fuerzas políticas y sociales que siguen creyendo en la Nación”.

“Sin embargo, cuando la anti política se quede sin respuestas por el fracaso de teorías extravagantes que solo causan odio y dolor; no solamente deberemos reconstruir la moneda, sino también la política. Esto también implica de parte nuestra preguntarnos ¿Y por casa cómo andamos? En una suerte de revisión de ideas y experiencias”, remató CFK.

La respuesta de Milei

El presidente Javier Milei le respondió a la ex vicepresidenta Cristina Kirchner cinco horas después de que ésta publicara una extensa carta con críticas al peronismo y cuestionamientos a su administración. “Yo sé que vos de economía no entendés mucho”, sentenció el mandatario mediante su cuenta de X.

En la misma línea, el mandatario la acusó de haber demostrado su “desconocimiento” en la materia en base a la elección de su Gabinete, a los que tildó de “analfabetos anuméricos que destruyeron el país con su chamanismo económico”.

“Pero si querés aprender un poco prendé la tele hoy a las 19 h que voy a estar dándote una clase particular ad honorem”, cerró el libertario en alusión al cierre que dará en el marco de la Cumbre del IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas) esta tarde, en la provincia de Mendoza.

Durante la mañana de hoy, la dos veces presidenta hizo pública una carta de ocho páginas en la que sorprendió con una autocrítica alusiva a los “errores que ha cometido el peronismo en las últimas décadas”, pero en la que incluyó además críticas a la ineficiencia del Estado y su impacto en la sociedad.

La dirigente peronista criticó lo que llamó el “viejo modelo de Estado omnipresente que derivó en ineficiencia e ineficacia”, abordó el problema del déficit fiscal, y cuestionó la falta de una reforma tributaria que "construyera un sistema más racional y equitativo".

Además, habló de la ausencia de una “revisión y reforma profunda de la educación pública”, y de la necesidad de apostar a un plan integral que combata la "desigualdad social" y el “gatillo fácil”.

Cristina a Milei: "Te espero en el Patria, te dedicas a boludear en las redes"

Javier Milei y Cristina Fernández De Kirchner tuvieron un duro cruce en las redes sociales. “Te espero en el Instituto Patria”, dijo la ex mandataria luego de que el Presidente descalificara sus críticas sobre los nueve meses de gestión económica de La Libertad Avanza.

“Hablar de economía diciendo cualquier cosa en los sets de televisión o escribir plagiando libros, es una cosa. Gobernar la Argentina, es otra muy distinta. Y de esto, por cómo están viviendo los argentinos, se ve a la legua que vos no tenés ni idea”, publicó Kirchner en redes tras arrobar al Presidente.

Y siguió: “Cuando quieras -porque tiempo tenés y lo dedicas a boludear en las redes- te espero en el Patria y te explico un poquito. Saludos cordiales. A vos y a todas las “fuerzas del cielo”. ¡Dios mío!”.

El Presidente volvió a cruzarla con más chicanas y un saludo final, posiblemente un intento de dar por terminada la discusión. “No te pongas así de nerviosa, te gustará mi clase… A su vez, deberías revisar los temas de propiedad intelectual y de paso nos mostrás tu título de abogada… Respecto a gobernar, si el modelo es el tuyo paso. Yo vine a rescatar al País no a hundirlo. CIAO!!!”, posteó Milei.

Apenas unos minutos más tarde, la exmandataria volvió a recurrir a su cuenta de X para contestarle al libertario. “¡Ay Presidente! ¡Ve que tengo razón! No hace más que seguir confirmando lo dicho: se la pasa boludeando en las redes”, afirmó CFK.