Home Posts tagged exportaciones misioneras

Las expectativas iniciales que rodearon al dólar para economías regionales fueron cayendo con el correr de los días y hoy, a más de un mes de su implementación, directamente los exportadores ya no ocultan otra nueva decepción con una medida del Gobierno Nacional.

Corría noviembre del año pasado cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un régimen exportador diferencial para las economías regionales, emulando a lo que se conoció como “dólar soja”. Pero no fue hasta mediados de abril cuando finalmente se puso en marcha el “Programa de Incremento Exportador”.

La propuesta inicial parecía seductora para los industriales. Tener una divisa por encima del valor oficial durante varios meses (está vigente hasta el 30 de agosto) prometía ser un factor para recuperar competitividad en el mercado externo. Sin embargo, la propia normativa y la situación económica del país terminaron por escribir otra historia.

Burocracia

Diferentes exportadores misioneros consultados por el diario Primera Edición coincidieron no solo en la desilusión con respecto a la medida, si no también en el diagnóstico de los problemas que encontraron en la misma.

Es así que Raúl Karaben de yerba mate Piporé, Renso Yonathan Klimiuk, empresario tealero, y Román Queiroz, presidente de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) explicaron que uno de los grandes problemas que encontraron son los trámites engorrosos que deben realizar las empresas para poder acceder al dólar diferencial. Lo describieron como un camino muy complejo y burocrático, plagado de requisitos en cada paso.

Valor del dólar

No obstante, hoy el gran desaliento que están encontrando los exportadores es el propio valor de $300 que tiene este dólar diferencial porque no contempla un mecanismo de ajuste al tipo de cambio oficial.

Al lanzarse esta medida, el billete norteamericano formal se ubicaba en los $220. Hoy, luego de que el Banco Central acelerara el ritmo devaluatorio, ya cotiza en los $250. En paralelo, el blue se disparó y se aproxima a los $500.

En resumen, el dólar para las economías regionales está más cerca en su cotización del oficial que del blue, este último usado como referencia por los empresarios.

Para el sector, debería actualizarse un 13% y llevarlo a $340 o $350. “Si no se modifica el valor, dentro de poco nos va a convenir exportar al oficial”, ejemplificó Karaben.

“Si bien sigue siendo un dólar diferencial, si no se realiza una revisión, pronto va a dejar de tener sentido”, acotó Queiroz.

En ese contexto, Klimiuk aseguró que lejos de tener un impacto positivo en la economía, la moneda estadounidense para los productos regionales terminará siendo un paliativo para los costos internos, sin significativa incidencia en la mejora de competitividad.

“El dólar a $300 lo estamos usando para tratar de mantener y no perder más mercados. Pudimos equilibrarnos un poco, pero es necesario actualizar ese valor para ser competitivos”, concluyó el industrial tealero.

Fuente: Primera Edición

Después de numerosos pedidos del gobernador Herrera Ahuad, y los sectores tanto tabacalero, tealero y principalmente maderero que fueron rechazados desde El Gobierno Nacional, ahora se prende una pequeña lucecita de esperanza de conseguir un dólar a $ 250 para las exportaciones misioneras. Ayer el ministro de hacienda Adolfo Safrán también detalló en radio República: “Empezaremos con el tabaco y...
El Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración que administra Liliana Rodríguez, difundió la actualización del informe sobre exportaciones que periódicamente elabora el Área Comercio Exterior de la Subsecretaría de Comercio e Integración. En este caso correspondiente al primer semestre del año 2022. Del informe se desprende que luego de cuatro años la Provincia de Misiones logró superar la...
Las exportaciones argentinas marcaron un récord histórico durante el primer semestre del año, alcanzando los u$s44.377 millones, un 12% más que el máximo valor anterior, logrado en el 2011. En ese contexto, Misiones durante los primeros seis meses exportó por USD 214,7 millones, lo que representa una expansión interanual del 7,1 por ciento. Con estos números, la Tierra Colorada volvió...
Rodríguez, difundió la actualización del informe sobre exportaciones que periódicamente elabora el Área Comercio Exterior de la Subsecretaría de Comercio e Integración. El documento detalla que las exportaciones de la Provincia de Misiones, correspondientes al primer trimestre del año 2022, alcanzaron un total de U$S 95.533.490. Lo que significa un incremento del 5 %, en dólares FOB, con relación a...
El comercio exterior de la “tierra colorada” tuvo una balanza positiva durante el pasado año frente al desenvolvimiento deficiente de 2016. Esta recuperación estuvo sustentada en las exportaciones de pasta para papel y té, que Representaron ingresos de divisas por 412 millones de dólares, ubicando a la provincia en el puesto 16 de las 24 jurisdicciones y con una participación...