Home Posts tagged eugenio kasalaba

Con siete productores, el 26 de agosto de 1995 la Capital del Monte inauguraba por primera vez este espacio reuniendo a productores de diferentes municipios de la zona centro misionera. Actualmente, entre los desafíos se encuentran promover la producción 100% orgánica, incorporar estrategias de marketing, la venta online y crear un Mercado Central.
Con el paso del tiempo, esta iniciativa de colonos obereños, y de localidades aledañas, tuvo un notable desarrollo. Durante dos décadas de permanencia el modelo se extendió a distintos puntos del país, posicionando a la feria franca como una herramienta clave para la comercialización de alimentos orgánicos por parte de pequeños productores. Hoy se transformó en un estilo de vida para 1200 familias misioneras.
En el interior de Misiones la yerba mate y el té continúan siendo dos de los principales motores de la economía y fuente de ingresos en las chacras, pero con las reiteradas debacles económicas por las que atravesó el sector desde la crisis de los 90´, debieron incorporar nuevas alternativas dando lugar así a una variada producción hortícola y citrícola para la venta.
“Esta última semana la gente por ahí no compraba mucho, pero consultaban el precio del cerdo y el pollo que son dos de los productos que tenemos a mayor precio que en el mercado por la calidad y el tiempo de vida de estos”, explicó el presidente de Ferias Francas de Oberá, Eugenio Kasalaba a MISIONES OPINA.
También aseguró que, si bien existía interés por generar un registro de ingresos de la feria, esto no fue posible por el temor ante el sinceramiento de ganancias por parte de los productores, aunque sí cuentan con registros familiares individuales.
“El productor de la feria, por ser pequeño tiene un costo productivo mayor que el productor grande. Existen abonos orgánicos para paltas que rondan un valor de 22.000 pesos y hoy ronda los 30.000 por la suba del dólar”.
 
¿Cómo llegaron las ferias francas a Misiones?
 
La idea de vender productos de la chacra y generar nuevos ingresos para el productor surgió entre los años 1993 y 1994 impulsada por un grupo de productores de la zona centro rural y dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones. Con esta idea entre cejas, Kasalaba, junto a un grupo de productores viajaron a Santa Rosa- Brasil, donde observaron la viabilidad de vender sus productos en grandes volúmenes.
 

 
Al regresar a la Tierra Colorada tramitaron el control de bromatología, una resolución municipal y el espacio físico para la venta a través de la Municipalidad de Oberá. Allí les sugirieron ubicarse en zonas alejadas del centro para no competir con los comercios. Así comenzaron a instalar sus puestos en la avenida Las Américas, culminación de avenida Sarmiento, frente al barrio Krause, donde se iniciaron con la venta de leche, tomates, morrón, pan, chicharrón y mermeladas.
Actualmente Oberá cuenta con tres ferias destinadas a la comercialización de productos: la primera ubicada por avenida Las Américas frente al barrio Krause, la segunda ubicada en Plaza Malvinas y la tercera inaugurada con 16 productores en la Plazoleta Mbororé del barrio 180° Viviendas, que por cuestiones sanitarias y de infraestructura en estos momentos no está funcionando.
En conjunto, suman un total de 60 estands, donde ofrecen frutas y hortalizas, carnes de cerdo, pollo y pescado, embutidos, panificados, conservas, yerba mate, leche pasteurizada y derivados lácteos.
 

 
Hoy suman más de 100 variedades de alimentos producidos por colonos que provienen de Panambí, San Martín, Alvear, Alberdi, Ameghino, Campo Ramón, Los Helechos, Guaraní, Campo Viera y Oberá, quienes todos los miércoles y sábados desde muy temprano se instalan en las diferentes ferias.
“La Feria Franca da cuenta de una cuestión social mucho más fuerte que la cuestión económica porque el productor viene muy de madrugada, yo mismo, no tengo puestos de venta, pero vengo para ver cómo está la gente y ayudo a quienes no tienen cómo venir hasta la feria con sus productos. Cuando uno ve ese abrazo, ese saludo cariñoso entre los productores y clientes, te das cuenta que es una cuestión social muy linda y especial”, enfatizó Eugenio Kasalaba.
 

 
Entre los desafíos a futuro, para el año que viene proponen organizar un encuentro provincial o regional de ferias francas en el marco de sus Bodas de Plata.
Además, no descartan la idea de crear un Mercado Concentrador en la zona centro.
 
Los jóvenes y la continuidad de las chacras y las ferias
 
Eugenio Kasalaba, quien además de presidir las ferias francas de Oberá es precursor de las causas agrarias en la provincia, comentó:
“Nosotros ya nos estamos yendo, pero vemos que hay muchos jóvenes que se están acercando, jóvenes que se quedaron con sus padres o volvieron del pueblo o de la ciudad porque ya no tienen laburo, no tienen como seguir y tenemos unas cuantas parejas que decidieron abocarse al trabajo en las chacras”.
En este marco, comenzaron a impulsar la Plaza Joven, donde participa la nueva generación de feriantes de la Zona Centro de entre 18 y 35 años.
“Creo que se van a sumar más, y se están sumando productores jóvenes porque las escuelas EFA preparan a los alumnos hijos de productores para que les ayuden a sus padres en el autoconsumo y también para ser comerciantes más adelante”, añadió Kasalaba.
Por su parte, desde la Secretaría de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, aportó: “Los jóvenes feriantes van tomando impulso en sus producciones y en la comercialización dentro de las ferias. Comenzamos a llevar de a poco más tecnología moderna a sus chacras. Iniciamos el abordaje este año de fortalecimiento de jóvenes feriantes para planificar junto con ellos las estrategias de intervención en su realidad”.
“En la mayoría de las 64 ferias francas de la provincia vemos presencia de jóvenes y esto es muy importante no sólo percibir, sino destacar y atender sus demandas. Estamos en ese proceso”, puntualizó Ferreira.
Con vistas a las Bodas de Plata de las Ferias Francas, planean organizar una agenda de acciones de doce meses que incluirá la revisión de legislaciones locales, ya que varios municipios no cuentan con normativas.
“Estamos trabajando con algunos intendentes para generar normas que se adapten a la realidad y a las exigencias de estos tiempos.  Ya hemos mantenido reuniones con el intendente de Oberá y el intendente electo de Posadas, Lalo Stelatto, y esta semana haremos lo mismo con el intendente de Panambí”, sostuvo Ferreira.
 
El arribo a Posadas
 
En Posadas, la feria franca comenzó hace 20 años y se convirtió en una de las más importantes de la provincia. Hoy en día cuenta con un padrón de 512 familias de distintas localidades que ofrecen sus producciones hortícolas, carnes, huevos, pickles y panificados.
La primera feria en la capital provincial tuvo su origen en Villa Cabello durante el año 98 con tan sólo cinco o seis feriantes que se ubicaron en una vereda para vender el excedente de su producción. El número de feriantes se fue incrementando con el paso del tiempo y hoy cuentan con alrededor de 17 ferias distribuidas en diferentes puntos de la ciudad.
 
Un esfuerzo mancomunado dentro de la provincia
 
Misiones cuenta con un total de 64 ferias francas. La Secretaria de Agricultura Familiar se encargó de capacitar y brindar cursos a los pequeños productores y feriantes de la ciudad de Oberá, como así también a feriantes de otras localidades. También, trabajaron en la habilitación de salas de elaboración de productos envasados, análisis de agua, entrega de frascos, manteles, etiquetas, plásticos y mediasombras.
 

 
“Sin contar los insumos que reciben del presupuesto de cada año que se le otorga a la organización provincial Interferias, del 2017 a la fecha llevamos entregado 15 millones de pesos. Con esos fondos, la organización junto a los delegados de cada feria, discuten y definen el uso de esos fondos, que siempre son para insumos que solicitan”, manifestó Marta Ferreira, Secretaria de Agricultura Familiar, a este medio
Durante la entrevista también remarcó la importancia que representan las ferias francas y sus beneficios, tanto para el productor- vendedor como para el consumidor:
“Las ferias francas son importantes porque, por un lado, generan arraigo, las familias se quedan en la chacra. En este marco, las familias producen cada vez más variedad, han diversificado mucho y agregan valor porque estas familias han generado su propio empleo y hasta dan empleo en ocasiones especiales a otros agricultores”.
“Otro beneficio es la venta directa, del productor al consumidor, de la chacra a su mesa, generan movimiento interno de la economía local, cultivan valores de la solidaridad, la fraternidad y del trabajo en equipo. Tienen precios accesibles, cuidan del paisaje, de la biodiversidad y buscan cada día producir de manera amigable con el ambiente y sobre todo contribuyen con la búsqueda de la Soberanía Alimentaria”, indicó.
“Es importante para el consumidor porque puede conocer en forma directa a quien produce, puede dialogar y entablar lazos de amistad; porque puede ir a ver esas producciones en las chacras de los feriantes; porque son productos de calidad, frescos, accesibles. Muchos productos se encuentran sólo en las ferias francas”.

 
En cuanto a los desafíos a futuro planteados para seguir apostando a las ferias francas, consideró: “Los desafíos a futuro son muchos, necesitamos resolver la planificación de sus producciones. Asimismo, ir logrando la transición hacia prácticas totalmente agroecológicas, considerando que el mundo en general busca productos sanos. Las ferias francas tienen esa filosofía desde sus orígenes, pero no todos la incorporaron en sus prácticas agrícolas”.
También mencionó la importancia de dotar a los productores de todo el equipamiento necesario para el trabajo en sus chacras. Acentuar el agregado de valor a varias producciones y que ningún cultivo se desperdicie. También pretenden promover el marketing y mejorar el packaging y, otra parte, consideró que los espacios de ventas en algunos lugares necesitan con urgencia ser remodelados, como es el caso de Posadas (Villa Cabello y Villa Urquiza) y los que faltan culminar: Santo Pipo, Aurora y la última feria creada en Oberá.
“Tenemos nuevos diseños hechos por Arquitectura de la Provincia que vamos a tratar de concretar más adelante. Otro desafío es ingresar al sistema de venta online y con los diferentes medios de pagos vigentes hoy; también tenemos pendiente resolver la incorporación de todos los agricultores al mercado formal, teniendo en cuenta su realidad de agricultores familiares”.
Cabe destacar que la Secretaría de Agricultura Familiar se encuentra trabajando en propuestas de créditos blandos y fondos rotatorios para feriantes. Además de implementar el “Carnet del feriante”, una identificación para transitar las rutas misioneras de localidad a localidad con el fin de la comercialización. El mismo hace figurar los datos de cada feriante, el Renspa y Código QR vinculado a la aplicación móvil PAF (Producto de la Agricultura Familiar).
“Seguimos trabajando con el equipo técnico del centro de cómputos de la provincia para encontrar el mejor sistema online que nos permita tener todos los datos y accesibilidad inmediata. Buscamos lograr tranzabilidad”, finalizó Ferreira.