Home Posts tagged deteccion

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) estableció ayer jueves tareas sanitarias de contención luego de confirmar, por diagnóstico de laboratorio, un caso positivo de rabia paresiante en bovinos en un establecimiento ubicado en Colonia Yuquery, en el municipio de Garuhapé.

Ante esta situación el organismo aplicó el protocolo sanitario, que establece las siguientes medidas:

  • La vacunación de todas las especies susceptibles -bovinos, equinos, caprinos, porcinos y ovinos- en el establecimiento afectado y en los ubicados en un radio de 10 kilómetros alrededor del brote
  • La interdicción del predio afectado y de todas las unidades productivas dentro del mencionado radio.

Para la vacunación, que es responsabilidad del productor, deben utilizarse los productos aprobados por el SENASA. Luego de la dosis inicial, se debe realizar una segunda aplicación después de los 20 días y completar con una revacunación anual del ganado.

Tercer caso en un mes en Misiones

El de Garuhapé es el tercer episodio confirmado de rabia paresiante en la provincia. El primero se registró el 11 de febrero en un establecimiento ganadero de San Vicente y el segundo, siete días más tarde en Puerto Caraguatay (Montecarlo), a poco más de 40 kilómetros del lugar del último caso.

Qué es la rabia paresiante

La rabia paresiante es una zoonosis mortal, por tanto puede transmitirse de los animales a las personas. Por ello se aconseja a la población evitar el contacto con animales muertos o que presenten signos clínicos compatibles con la enfermedad.

El área endémica de rabia paresiante queda constituida por las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán. También se incluyen sectores de Santa Fe, La Rioja, Catamarca, San Luis, Córdoba, Salta y Jujuy.

Cómo se contagia la rabia paresiante

Los animales hervíboros no pueden trasmitirse el virus entre ellos. Solo lo contraen mediante la mordedura de un murciélago rabioso.

Cómo prevenir la rabia paresiante

La vacunación debe ser realizada por el productor utilizando vacunas aprobadas por el organismo sanitario. El esquema de vacunación en caso de primovacunados, una primera dosis, seguida de una segunda aplicación entre los 30 y 60 días posteriores. Luego, se requiere una revacunación anual del ganado. Se recomienda registrar la vacunación ante el SENASA.

Otras buenas prácticas:

· Disponer adecuadamente los cadáveres de animales, ya sea mediante entierro o incineración

· No delegar a terceros la toma de muestras: solo los veterinarios están autorizados para extraer y enviar material para diagnóstico e informar sobre posibles refugios de vampiros.

De ser confirmados los casos, serán georreferenciados y comunicados al Programa Nacional de Rabia.

Cómo detectar la rabia paresiante

Los síntomas que pueden constituir una primera alerta son inquietud, falta de apetito, aislamiento, vocalizaciones con tono diferente al habitual.

En una segunda etapa pueden observarse depresión, deshidratación y dificultad postural.

Qué hacer ante un caso de rabia paresiante

Los casos sospechosos deben denunciarse al SENASA medianre las siguientes vías: la oficina más cercana; al Whatsapp (11) 5700 5704; o al correo electrónico . También se puede utilizar el formulario Avisá al Senasa disponible en la página web del organismo.<div

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la presencia del Caracol Gigante Africano (Lissachatina fulica) en la localidad de El Soberbio. Esta especie invasora es conocida por su impacto negativo en la salud pública y la producción agrícola. Tras una denuncia ciudadana, personal del área de Protección Vegetal del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa verificó la presencia...
Mediante supuestas operaciones virtuales y la utilización de comprobantes de pago adulterados, un presunto comerciante estafó por más de $31 millones a una distribuidora de alimentos de Puerto Esperanza. La Policía, después de la alerta emitida por el encargado del comercio perjudicado, concretó un allanamiento en el barrio Villa Nueva y recuperó gran parte de la mercadería. La investigación comenzó...
Como parte de un proyecto de investigación, Misiones volvió a ser vanguardia al ser el primer laboratorio del país en aplicar la técnica molecular de real time PCR para detectar contagios de lepra en estadios tempranos de esta enfermedad. Con un importante equipo de profesionales, entre investigadores, doctores y bioquímicos, desde el Laboratorio de Análisis Integral (LAI) del Instituto Misionero...
Durante un trabajo de observación de ambientes en el Parque Provincial Urugua-í, guardaparques registraron en la zona del Destacamento Uruzú una especie de anfibio de alto valor ecológico: la rana Itapotihyla langsdorffii, de la familia Hylidae. Es monotípica del género Itapotihyla. Habita en el noreste de Argentina, sur de Brasil y este de Paraguay. Sus hábitats naturales se posicionan en...