Home Posts tagged crisis

Por Jorge Benigno Gómez*

Una escena repetida

En los años 90, Argentina escuchó un discurso que prometía modernización y competitividad. El resultado fue otro: flexibilización, precarización y pérdida de derechos. Hoy, tres décadas después, el país parece atrapado en un déjà vu. La nueva reforma laboral revive aquellas recetas con idéntico lenguaje de eficiencia y adaptación, pero con el mismo trasfondo: ajustar la vida de los trabajadores al compás del mercado.

El tiempo como recurso administrable

Un reloj marca las horas con precisión implacable. Cada segundo que avanza nos recuerda que el tiempo es el recurso más valioso de la vida. La reforma laboral busca manipular ese reloj: jornadas de hasta 12 horas, bancos de horas que convierten el descanso en variable de ajuste, contratos “más fluidos” que facilitan la contratación y el despido. No se trata solo de normas jurídicas: se trata de cómo se administra la vida misma.

Los cuerpos bajo presión

Michel Foucault llamó biopolítica al poder que regula cuerpos y poblaciones. En el ámbito laboral, esto se traduce en disciplinar la fuerza de trabajo, moldear subjetividades dóciles y adaptables. La reforma argentina, bajo la promesa de eficiencia, amplía el control empresarial sobre los cuerpos: trabajadores más flexibles, más disponibles, más subordinados. El cuerpo se convierte en territorio de disputa, sometido a la lógica del mercado.

Modernización o retroceso

Los defensores de la reforma aseguran que no se trata de quitar derechos, sino de adaptarlos. Pero adaptarlos ¿a qué? A un mercado que exige flexibilidad extrema, a un modelo que privilegia la inversión por sobre la dignidad, a una lógica que convierte la vida en recurso administrable. Jornadas extendidas, indemnizaciones limitadas y contratos simplificados no son avances: son retrocesos disfrazados de modernización.

El biosindicalismo como resistencia

Frente a este panorama, emerge el biosindicalismo: un sindicalismo que no solo defiende salarios, sino que incorpora la justicia ambiental y social como parte inseparable de la lucha laboral. En un país atravesado por crisis económicas y ecológicas, este enfoque resulta inédito y urgente. El biosindicalismo recuerda que la defensa del trabajo es también la defensa de la vida, de la salud y del entorno.

Una decisión colectiva

La reforma laboral argentina no es un paso adelante, sino un retroceso que amplía el control empresarial sobre el tiempo y los cuerpos de los trabajadores. Bajo la promesa de eficiencia, se consolida un modelo que subordina la vida al mercado.

La pregunta que debemos hacernos como sociedad es política y vital: ¿queremos un futuro de trabajadores dóciles y flexibles, subordinados al mercado, o un país donde el trabajo se piense desde la dignidad, la justicia social y la sostenibilidad?

La respuesta no puede quedar en manos de tecnócratas ni inversores. Es una decisión colectiva. Y es aquí donde el biosindicalismo ofrece una alternativa: resistir, organizarse y recordar que la vida no se negocia.

Porque cuando el tiempo y los cuerpos de los trabajadores se ponen en disputa, lo que realmente se juega es el futuro de la democracia.

*Director del Observatorio de Trabajo UNICOM-MERCOSUR

La mitad de los hogares en Argentina implementa distintas estrategias complementarias a los ingresos monetarios para cubrir gastos, como el uso de ahorros, venta de pertenencias y compras en cuotas o al fiado, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dosier “Estrategias de manutención ¿cómo organizan su economía los hogares argentinos?” arrojó que...
El precio de la yerba mate cayó un 44,3% en términos reales debido a la desregulación implementada por el Gobierno a fines de 2023. Así lo señaló un informe oficial que destacó que el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 que eliminó varias funciones regulatorias, como la promoción de acuerdos de precios semestrales, los registros de producción y comercialización y...
Durante el acto por los 106 años de Eldorado, habitantes del barrio Pinares aprovecharon la ocasión para visibilizar su malestar ante la suspensión del servicio de transporte urbano. El desfile y acto central por el 106° aniversario de Eldorado, realizado en la avenida San Martín kilómetro 9, tuvo un momento inesperado cuando un grupo de vecinas del barrio Pinares se...
La Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) presentó a representantes del Gobierno nacional una propuesta con la implementación de cuatro medidas urgentes para enfrentar la crisis que atraviesa la foresto-industria y garantizar la continuidad de las PyMEs del sector. En una reunión realizada en la oficina de Coordinación Productiva, a cargo de Pablo Lavigne, el...
Confirman que se reducirá la frecuencia de los colectivos urbanos en determinados tramos del día, aunque los horarios pico estarán garantizados. El secretario de movilidad urbana, Lucas Jardín, indicó que la medida responde a la disminución en el uso del transporte público, atribuida a la actual situación macroeconómica. El funcionario explicó que “vemos una reducción del uso del transporte público...