Home Posts tagged cambio climático

El cambio climático deja señales visibles en la vida diaria, aunque no siempre se reconocen como parte de este fenómeno. Aumentan las enfermedades vinculadas a olas de calor, el acceso al agua se vuelve incierto y el malestar emocional se multiplica, según expertos.

El desafío se convierte en identificar y enfrentar cómo las consecuencias de esta problemática se hacen presentes, muchas veces de modo silencioso, en la experiencia cotidiana de millones de personas.

¿Qué efectos se pueden ver en la vida diaria?

Informes de la ONU y la OMS coinciden en que la exposición a olas de calor genera un aumento de enfermedades y muertes asociadas con el estrés térmico, la deshidratación y problemas cardiovasculares. Entre 2030 y 2050, el cambio climático podría causar 250.000 muertes adicionales anuales por desnutrición, diarrea y golpes de calor.

Las enfermedades no solo surgen por el calor excesivo: la variabilidad climática promueve la proliferación de enfermedades transmitidas por insectos, como dengue y malaria, que ya afectan a regiones previamente no expuestas, señala el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW).

La dimensión económica se evidencia en los precios de los alimentos, al alza por la reducción y destrucción de cosechas debido a sequías e inundaciones. Desde la ONU señalan que “los cambios climáticos y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos se encuentran entre las causas del aumento global del hambre y la desnutrición. La pesca, los cultivos y el ganado podrían verse destruidos o volverse menos productivos”.

El especialista en sostenibilidad, cambio climático y doctor en análisis social, Jesús Marcos Gamero Rus, indicó a Infobae que “las peores condiciones climáticas pueden disminuir la producción o encarecer los alimentos”. Por otro lado, aseveró que la vivienda aumenta de precio en zonas menos expuestas, mientras sube el valor de la energía cuando dependen de fuentes afectadas por el clima. Ante esto, añadió: “Las cuestiones vinculadas a la salud y el aumento de enfermedades respiratorias, cardiológicas o dermatológicas” también forman parte del impacto cotidiano.

Las ciudades experimentan el fenómeno conocido como “isla de calor”, que se refiere a zonas urbanas densamente construidas donde la temperatura promedio anual del aire puede superar en 1 a 12 °C (2 a 22 °F) la de las áreas rurales vecinas, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Este efecto intensifica el calor durante el verano, incrementa la demanda de energía, eleva los costos de aire acondicionado, potencia la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, y favorece un aumento de enfermedades asociadas al calor, además de afectar negativamente la calidad del agua.

“Hemos sido capaces de alterar en poco más de 200 años las condiciones de vida del planeta. Condiciones de vida que han tardado millones de años en alcanzar una cierta estabilidad que permitiera el surgimiento de la vida y el desarrollo de nuestra civilización. Sin embargo, nosotros no nos damos cuenta de esos cambios masivos que hemos hecho porque nuestras vidas en comparación con los ciclos de la Tierra son muy cortas. Aun así, los estamos sintiendo y observando cada vez con más virulencia esos cambios, lo que denota nuestro poder destructor”, manifestó Gamero.

Esta falta de respuesta se ve profundizada cuando el impacto del cambio climático ocurre de manera gradual o no resulta lo suficientemente visible.

“La gradualidad favorece cierta procrastinación colectiva”, apuntó por su Martín Wainstein, sociólogo, psicólogo y profesor de la Universidad de Buenos Aires.

Wainstein describió a Infobae cómo se postergan las reformas hasta que sus costos resultan inasumibles, se naturalizan pequeñas pérdidas (más días calurosos, menos rendimiento de cosechas) y la desigualdad se profundiza, porque “las personas más vulnerables absorben primero los costos en salud, vivienda, empleo”.

¿Cómo percibimos el cambio climático?

Wainstein sostiene que gran parte de la población no registra la urgencia del cambio climático porque “el clima compite con problemas inmediatos como la inflación, la inseguridad, la salud”. En sus palabras, la atención social funciona como un “pool finito de preocupaciones” que degrada la jerarquía de los temas ambientales.

Esta dificultad se agudiza, según el experto, por un mecanismo conocido como “descuento con respecto al futuro”: las personas tienden a restar importancia a los problemas que no causan daño inmediato. Si una amenaza no produce consecuencias ahora, queda desplazada por otras preocupaciones más urgentes.

Wainstein agregó que muchas personas caen en lo que llama “sesgos de normalidad”, ya que tienden a considerar normales ciertas situaciones, como el aumento de temperaturas, porque consideran que siempre existieron pequeños cambios climáticos en el pasado. Esto lleva a minimizar el problema y a pensar que la crisis actual es solo una variación más, en lugar de reconocerla como un fenómeno grave.

El psicólogo detalló en diálogo con Infobae que, “cuando la eficacia percibida es baja, por ejemplo, la idea de que mis gestos no cambian nada, aparece algo que en psicología se llama indefensión aprendida: la sensación de que haga lo que haga, no tengo control sobre la realidad. Esto es algo que pasa en las personas que tienen inicialmente ansiedad y que cuando llega la sensación de indefensión aprendida en gran escala, evitan los temas para no deprimirse, porque la indefensión sistemática deprime”.

Esta postura se refuerza por la presencia de información confusa y mensajes contradictorios, lo que, de acuerdo con lo explicado por Wainstein, debilita la confianza y convierte al problema climático en “un riesgo sistémico, acumulativo”, frecuentemente resumido en la idea de “más adelante vamos a ver qué pasa”.

La percepción social depende parcialmente de la experiencia directa de los fenómenos negativos, como olas de calor, incendios, cortes de agua y brotes de enfermedades, aunque ni esta exposición garantiza un aprendizaje colectivo si no se transforma en políticas públicas y en relatos pedagógicos claros. Wainstein afirmó: “La clave de esto es convertir las vivencias sueltas en un aprendizaje público”, lo que, según su análisis, requiere un vínculo entre la experiencia, la explicación y la provisión de herramientas.

Puentes entre generaciones ante el calentamiento global

El abordaje social del cambio climático evidencia diferencias entre generaciones. Wainstein observó que “la juventud expresa siempre mayor preocupación” y organiza protestas y campañas digitales, aunque “tiene menos poder institucional y recursos económicos” para sostener cambios profundos. Por el contrario, los adultos mayores, que gestionan presupuestos y normativas, muestran mayor resistencia al cambio por hábitos arraigados.

Según Gamero, “los mayores deberían tener más conciencia de esos cambios, ya que han sido testigos de la degradación medioambiental”, aunque el temor de los jóvenes por su futuro obedece a la amenaza de no poder desarrollar proyectos de vida o ver directamente amenazada su supervivencia.

La OMS señala que los países y comunidades con menos recursos atraviesan mayores dificultades para adaptarse a los impactos, ampliando la brecha social y sanitaria. El informe del Fondo Internacional para el Bienestar Animal destaca que la biodiversidad se reduce, lo que empobrece los entornos naturales y propicia la aparición de nuevas enfermedades que cruzan de animales a humanos.

El desafío apunta no solo a reconocer los efectos ya instalados, sino también a construir puentes intergeneracionales y acciones conjuntas entre juventud y adultos. Para Wainstein, “lo más eficaz serían proyectos intergeneracionales, donde la inquietud juvenil más la capacidad organizativa adulta se combinen en instituciones como escuelas, clubes, pymes, consorcios, y conviertan cierta épica climática en decisiones cotidianas”.

Fuente: Infobae

La Tierra es un planeta rocoso dentro del sistema solar y su atmósfera tiene el grosor perfecto para mantener la temperatura templada del planeta y para que los seres vivos como los humanos puedan vivir en él. Pero el planeta no siempre fue tal como hoy se lo puede observar gracias a los satélites o desde la Estación Espacial Internacional. El artista informático de Australia David A. Roberts decidió darle...
(Reuters) - Más del 90% de los suministros de alimentos marinos del mundo están en riesgo por los cambios ambientales, como el aumento de las temperaturas y la contaminación, y los principales productores como China, Noruega y Estados Unidos enfrentan la mayor amenaza, mostró el lunes un estudio. La “comida azul” incluye más de 2.190 especies de peces, mariscos, plantas...
Las altas temperaturas, los cambios en el ciclo de lluvias y la incidencia de sequías, resultantes del proceso de cambio climático y muchas veces intensificadas por la acción humana, favorecen la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos. El sistema InfoDengue, desarrollado por investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y de la Fundación Getulio Vargas (FGV) para monitoreo de arbovirosis en Brasil, refuerzan el informe elaborado en...
El calentamiento global y el cambio climático están influyendo en la mayor frecuencia de sequías en el mundo, que implican limitaciones importantes para la productividad de los cultivos. Porque exacerbado el efecto de las variaciones estacionales comunes y se reduce la disponibilidad de agua dulce. Al tener en cuenta el problema, investigadores de España han desarrollado un fármaco para activar la resistencia de plantas de...
La ONU se refirió a la COP26, donde los firmantes del acuerdo se comprometieron a limitar al cambio climático. El foco está puesto en el Acuerdo de París. Los últimos compromisos internacionales sobre el cambio climático están "muy lejos" de responder al objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a +1,5°C, advirtió este miércoles la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a menos de...
Como consecuencia del cambio climático se acelera el derretimiento del hielo, lo que hace más accesible los terrenos para la extracción de valiosos minerales que se utilizan para el uso de la energía renovable. Algunos de los hombres más ricos del mundo están financiando inversiones en Groenlandia para la extracción de diversos minerales que se utilizarán para la fabricación de...
Una ola de calor invade Europa y pone en riesgo a los ciudadanos de al menos tres países, por dierentes circunstancias. En Gran Bretaña la temperatura de este martes superado su récord histórico con un registro provisional de 40,2 grados centígrados. El récord anterior para Gran Bretaña era de 38,7 C (101,7 F) en 2019. Mientras tanto, en España y Francia los incendios forestales acechan...