Home Posts tagged amor

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ se conmemora el 28 de junio de cada año, con el objetivo de visibilizar las diferentes identidades de género y orientaciones sexuales. Durante este día, las personas se reúnen en manifestaciones, actos, festividades, espectáculos y desfiles en diferentes puntos del mundo para honrar el orgullo y la libertad. Es una fecha dedicada también a concientizar sobre la discriminación, dificultades y marginación que sufren durante su vida quienes pertenecen a este colectivo.

Sus siglas hacen referencia a las posibles identidades sexuales y de género, exceptuando la heterosexualidad. La “L” es por lesbianas, “G” por gays, “B” por bisexuales, “T” por transexuales y transgénero, “I” por los intersexuales, la “Q” por la palabra queer y el “+” representa a quienes pertenecen a esta comunidad sin identificarse específicamente con alguna de las identidades anteriores.

¿Por qué se celebra hoy el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+?

Fue el 28 de junio de 1969, en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, Estados Unidos, cuando ocurrió un incidente que marcó un antecedente en la comunidad. Durante esta jornada, se hizo una redada policial al bar Stonewall Inn, un pub al que asistían personas de la comunidad LGBT.

La policía ejerció violencia, discriminación y represión, por lo que la comunidad decidió responder con una manifestación. Esta es considerada como la primera marcha del orgullo de la historia, que reunió a cientos de personas que reclamaban por sus derechos y en contra de la marginación. Un año más tarde, se hizo el primer Día del Orgullo durante esta jornada, lo que dio inicio a una costumbre anual que se replicó en diferentes países del mundo.

El histórico Bar The Stonwell Inn

En 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la eliminación de la homosexualidad dentro de su clasificación internacional de enfermedades mentales. En 2018, se logró suprimir de este listado la transexualidad.

¿Qué simboliza la bandera LGBTIQ+?

Este símbolo es un elemento clave para la representación del orgullo, la lucha por los derechos de las diversidades y la visibilidad de la comunidad. Fue el artista y activista Gilbert Baker quien creó esta bandera en 1978, en San Francisco. La idea de utilizar los colores del arcoíris fueron el producto de una inspiración y admiración a la canción “Over the rainbow”. Este tema fue interpretado por la mítica actriz Judy Garland en la película El Mago de Oz de 1939.

La versión original contaba con ocho franjas horizontales, pero con el tiempo sufrió ciertas modificaciones. Actualmente, se presentan solo seis tonos con ciertos significados:

  • Rojo: la vida
  • Naranja: la salud
  • Amarillo: la luz del sol
  • Verde: la naturaleza
  • Azul: la serenidad
  • Violeta: el espíritu

Con el paso de los años, esta bandera se popularizó y tomó mayor protagonismo en marchas, desfiles y acontecimientos de la historia. Con el tiempo se crearon nuevas versiones que sirvieran para incluir a diferentes comunidades:

  • Bandera lésbica: rojo, naranja, blanco, rosa y fucsia
  • Bandera bisexual: rosa, azul y violeta
  • Bandera trans: celeste, rosa y blanco
  • Bandera asexual: blanco, gris, violeta y negro
  • Bandera demisexual: rosa, azul y amarillo
  • Bandera de género no binario: amarillo, blanco, negro y violeta

Bandera lésbica

Bandera Bisexual

Bandera Trans

Bandera Asexual

Bandera Demisexual

Bandera de Género No Binario

Fuente: La Nación

Sigue creciendo la movida solidaria para ayudar a Santino Rzesniowiecki, el niño misionero que enfrenta una batalla contra la Leucemia Linfoblástica Aguda Tipo B de Alto Riesgo y necesita viajar a Singapur para continuar su tratamiento. “Estamos súper emocionados, confiados de que lo vamos a lograr”, expresó Natalia Rodríguez, mamá de Santino en diálogo con el programa Primera Plana que...
Octubre ha sido el mes de concientización para distintas condiciones de salud y de hecho el lunes 28 se conmemoró el día internacional de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF). Buscando sumar un granito o peldaño más en la campaña de visibilización y sensibilización acerca del desarrollo de la vida de las Personas Con Discapacidad o con estos cuadros sanitarios complejos,...