Sepa quienes pueden acceder a la tenencia de Cannabis Medicinal

La legitimidad de los beneficios que aporta el cannabis para uso terapéutico afloran a base de estudios científicos que destacan la eficiencia que tienen los tratamientos con esta planta.

La planta de cannabis sativa o cáñamo, ligada históricamente a las drogas, por la presencia del compuesto THC que actúa en el sistema nervioso central de la persona, va por otro camino. Acá se habla del cannabidiol o CBD, que tiene importantes efectos positivos en la salud en pacientes con determinadas enfermedades, por ejemplo, tiene efectos antiinflamatorios, reduce los niveles de ansiedad, y controla las crisis convulsivas, como la epilepsia refractaria, entre otros.

Entendiendo esto, como un tratamiento alternativo para pacientes con diferentes afecciones, en 2017 Argentina dio el primer paso para darle un marco regulatorio, sancionando la primera ley de cannabis medicinal con el título Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados (Ley 27.350). Y lo reafirmó después a través del Decreto 883/2020, donde “se otorgó la posibilidad a que aquellas personas que accedían a productos derivados del cannabis, a partir del autocultivo, puedan contar con una autorización que les permita realizar esta actividad sin ser perseguidas penalmente (Ley 23.737 de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes)”, explicó la Dra. Andrea Zayas en la radio del diario Primera Edición.

Dicho decreto creó el Registro Nacional del Pacientes en Tratamiento con Cannabis (REPROCANN), que reconoce a pacientes que cuenten con indicación médica y suscriben un consentimiento informado para acceder a una autorización de cultivo para sí, a través de un familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada. Paralelamente a esto, el Estado también avanzó con el dictado de la Ley 27.669 en 2022, estableciendo un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, regulando toda la cadena de producción y comercialización nacional de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica y al uso industrial.

A su vez, el Instituto Nacional de la Semilla (INASE), fue designado como organismo encargado de la regulación de las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de Cannabis Sativa L. en Argentina. Y a la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), reglamentado a través del Decreto 405/2023, como organismo contralor que otorga licencias y autorizaciones para el desarrollo de esta actividad.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

A partir de todo esto, “hoy el país cuenta con una producción nacional de semillas, que permite a las personas usuarias acceder a productos de calidad, estandarizados y de industria nacional”, añadió Zayas al respecto.

Misiones, es una de las seis provincias con un desarrollo ejemplar en la materia. En febrero de este año, la Biofábrica concretó la primera cosecha de cannabis medicinal: unos 300 kilos de hojas, que luego serán tratados por la empresa Misio-Pharma para obtener flores secas y frascos de solución oral que quedarán a disposición del Ministerio de Salud de Misiones y, en un futuro, exportarlas.

Fuente: Primera Edición

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *