Safrán admitió complicaciones por la caída de la coparticipación

Tal como lo viene anticipando la consultora Politikon Chaco , Misiones se posicionó entre las más perjudicadas en el primer semestre de este año, al momento de repartir los fondos de la coparticipación federal, a partir de la menor recaudación del IVA aduanero, al haber una mayor restricción a las importaciones.

Según Politkon, contra inflación, la baja fue del 2,1% en el acumulado hasta junio. Una caída similar, del 2,2%, también se registró el mes pasado y se espera una recuperación leve para el presente julio, cuyos datos se conocerán el próximo lunes 31. Al respecto, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, reconoció en conversaciones con FM 89.3 Santa María de las Misiones que “la caída en los primeros seis meses nos generó complicaciones para cumplir con todos los compromisos”, al nombrar como ejemplo a los pagos de contrapartidas de convenios de obras públicas con la Nación.

“La coparticipación, en lo que va de este año, vino complicada hasta abril, con un crecimiento por debajo de la inflación. De acuerdo a los análisis que hacíamos en la Comisión Federal de Impuestos, mucho tuvo que ver con el comportamiento del IVA aduanero. Cuando se importan bienes o servicios, se tributa IVA que se coparticipa. A partir de que hubo en los primeros meses del año importaciones bastante restringidas, hubo una caída de la recaudación del IVA aduanero, afectando seriamente a los recursos coparticipables”, explicó el titular de Hacienda de Misiones.

A su vez, “en los meses de mayo a lo que va de julio volvió ya a niveles normales, pero dejó un desfasaje de los meses anteriores”.

En el promedio nacional de disminución de los fondos coparticipables del primer semestre, la variación real mostró una caída del 2,2%, siendo la tercera consecutiva y la cuarta en los últimos seis meses. Es decir que Misiones quedó por debajo del total nacional junto con provincia de Buenos Aires.

Dato positivo

En cuanto a la recaudación propia, Safrán reveló que el resultado fue positivo, siempre comparando inflación contra ingreso de los recursos. “Si tomamos la información de declaraciones juradas de bases imponibles que fueron presentadas, que tenemos acumuladas hasta mayo, la verdad es que en ventas y prestaciones de servicio vienen con un incremento interanual del 120%, contra una inflación del 106%”, expresó el titular de Hacienda.

En ese sentido, afirmó que “estamos mostrando un incremento de 14 puntos por encima de la inflación. Claramente la actividad económica de Misiones está muy por encima de la inflación aunque parte de ésta corresponde a convenios multilaterales, es decir, empresas que están radicadas fuera de la provincia pero es una porción bastante menor. Porque el 80 o 90% son empresas radicadas o con cabeceras en Misiones, que hacen al 80% del movimiento de la base imponible que se aplica”.

"López Murphy tiene una percepción muy equivocada de la realidad"

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

El exministro de Economía de De la Rúa, Ricardo López Murphy, se metió en la polémica lanzada por el gobernador electo de Córdoba, Martín Llaryora quien cuestionó a los “pituquitos de Recoleta”, en referencia a la dirigencia porteña diciendo “basta de que nos maltraten de afuera, que nos vengan a explicar qué hacer y qué no hacer”.

La derivación del término, fue la discusión sobre la distribución de la coparticipación. En ese sentido, López Murphy aseguró que la CABA es la más perjudicada al momento del reparto.

Para Adolfo Safrán, el legislador de JxC “tiene una apreciación muy equivocada de la realidad. Y se puede responder con mucho sentido común ya que Buenos Aires no tiene ninguna fábrica, no produce ni un solo alfiler. Sí produce algunos servicios médicos, jurídicos, bancarios porque hay casas matrices de los bancos con sucursales por todo el país. Lo que pasa es que hay economistas que toman datos de la AFIP, que son erróneos, mentirosos”.

Dio como ejemplo el caso de Yacyretá: “Produce energía en Misiones y Corrientes pero tiene el domicilio fiscal en la ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a la AFIP, recauda en Buenos Aires pero su producción está fuera de la capital del país”.

Finalmente, remarcó en que “es al revés: reciben más de lo que aportan y Misiones es una de las más perjudicadas en esto, porque recibe un tercio de lo que aporta. Es decir que, por cada peso que recibe, está aportando tres pesos a la recaudación de la AFIP”.

Fuente: Primera Edición

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *