Prestadores sanitarios y familiares de personas con discapacidad marcharán por mejoras salariales y prestaciones

El colectivo de discapacidad nacional se movilizará una vez más ante la falta de respuestas sobre el aumento salarial que reclaman, y que llevan años de pérdida frente a la creciente inflación.

En esta oportunidad, en la FM Santa María de las Misiones entrevistaron a Jazmín Kinder, psicopedagoga y docente de Apoyo a la Inclusión, referente de Prestadores Precarizados en Salud y Educación, para que cuente en detalle cuáles son los pedidos que exigen y cómo es la situación laboral actual que padecen.

El mes pasado ya habían llevado adelante movilizaciones, sin embargo, siguen sin respuestas. En este marco, Kinder relató que se han reunido con la Agencia Nacional de Discapacidad y que incluso en CABA, los manifestantes entregaron un petitorio a la Casa Rosada, solicitando que “no los atienda la Agencia”.

Situación laboral actual y lugares de movilización

Jazmín Kinder anticipó que el epicentro de la manifestación será en CABA, y que allí marcharán desde el Obelisco hasta la Casa Rosada desde las 11 de la mañana.

En Misiones, la protesta tendrá dos puntos de encuentro: a las 17:30 en la Plaza Nueve de Julio de Posadas, y en Oberá a las 10 de la mañana en el Centro Cívico.

En la línea de los reclamos, insistió en cómo la situación afecta a todos los ámbitos de la discapacidad, tanto a las personas que viven con alguna condición así como también a los profesionales que las atienden.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

sí, explicó el ‘circuito’ de cómo repercute la precariedad salarial y la falta de recursos en el trabajo del día a día: “Ajustan sobre nuestros bolsillos y ajustan sobre los tratamientos de las personas con discapacidad. Y eso deriva en que muchas dejan el tratamiento, porque cómo uno sigue trabajando cuando las deudas crecen más de lo que uno está ganando”, sentenció.

Aseguró que además, los psicopedagogos y profesionales que tratan pacientes con discapacidad no reciben los montos que les corresponde, “a pesar de cumplir con los impuestos, pagar el monotributo y sus capacitaciones”.

“Nosotros vamos con 11 años de pérdida frente a la inflación, perdimos 148 puntos frente a la inflación, durante todos los gobiernos que han habido”, contó.

Según relató, en muchos casos -incluso ella también- se ven obligados a comprar ellos mismos los materiales didácticos o elementos que necesitan para tratar con ciertos niños, y que ese dinero nunca es reconocido posteriormente.

En resumen, desde el sector exigen pensión no contributiva para las personas con discapacidad, el óptimo funcionamiento de la obra social para todos los monotributistas, luchar contra la discriminación hacia profesionales, aumento de los aranceles del 60% acumulativo y otros puntos fundamentales que requieren una revisión urgente.

Fuente: Primera Edición

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *