Porque se genera inflación en la Argentina

Por Luis Huls*

1. La pandemia. Los países imprimieron dinero para ayudar a los que no pudieron trabajar (los IFE en Argentina). Ocurrió en todo el mundo. EEUU enviaba cheques a todos los hogares. Eso genera inflación.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

  1. La guerra Rusia Ucrania causó escasez de trigo, harina, gas y de insumos para la agricultura en todo el mundo. Cuando algún producto escasea, sube el precio.
  2. La sequía de 2021 y 2022 en Argentina disminuyó enormemente la exportación y por eso ingresaron menos dólares al país. Al escasear dólares, los “blue” subieron precio (porque todo lo que escasea, sube) y todos los productos acompañaron esa suba.
  3. La especulación y la intención de la gente de proteger sus bienes los llevo a subir precios de manera cada vez más acelerada, muchas veces “por las dudas” y otras veces en forma justificada.
  4. La política con incertidumbre genera ansiedad social. Antes del 22 de octubre el dólar se vendía a $1200. Pasaron las elecciones y bajo a 980. La gente entra en pánico y sube todo. Pero cuando la política se acomoda y tiene certeza, la economía se estabiliza.
  5. El déficit del país. Argentina gasta más de lo que recauda por varios motivos. Se tiene que imprimir y emitir billetes para cubrir gastos y eso genera inflación.
  6. La deuda con el FMI. Hay que pagar el dólares. El Estado absorbe dólares para pagar esa deuda y los saca de circulación, de nuevo generando escasez de billetes verdes. Todo lo que escasea sube su precio. Sube el blue y todo el mundo acomoda sus precios al ritmo del blue, generando una espiral hacia arriba.
  7. Hay un grupo de unas 20 mega empresas multinacionales, varias vinculadas a los alimentos, que vienen subiendo sus precios siempre por encima de la inflación, durante los últimos años. Si la inflación anual es 140% ellos suben 250%, son los formadores de precio y empujan la inflación con sus productos en todo el país. Casualmente son aportantes casi siempre a la campaña política de un sector no peronista. (antes J×C, ahora LLA).
  8. No hay controles del Gobierno. El último que controlaba fuerte los precios fue Guillermo Moreno, quien se desempeñó como secretario de comercio de la ex presidenta Cristina Fernández De Kirchner.

*Periodista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *