¿Por qué se festeja el día de la tradición cada 10 de noviembre?
Cada 10 de noviembre, Argentina celebra el Día de la Tradición, una fecha emblemática que honra la rica herencia cultural de la nación y, en especial, la figura del gaucho. La celebración no solo exalta las costumbres que han dado identidad al país, si no que también rinde homenaje a José Hernández, autor del icónico Martín Fierro, una de las obras más significativas de la literatura argentina. En un contexto donde las tradiciones nacionales pueden perderse frente a la globalización, el Día de la Tradición se convierte en una ocasión para reencontrarse con las raíces de la cultura gauchesca, una expresión única de la argentinidad.
La conmemoración de esta fecha se extiende desde las pampas hasta las ciudades, y se expresa en actos escolares, encuentros familiares y actividades comunitarias. Los niños en las escuelas se visten de gauchos y paisanas para representar con orgullo las vestimentas típicas, mientras se organizan danzas, lecturas y representaciones de la vida de estos hombres libres del campo. En plazas y centros culturales, se desarrollan eventos que incluyen música tradicional, recitados de versos de Martín Fierro y degustaciones de asado, esa tradición culinaria que ocupa un lugar central en la vida social argentina.
Este día es una celebración que trasciende generaciones y fomenta el respeto por el legado de los gauchos y su vida en las extensas llanuras. El gaucho, al igual que el cowboy en Estados Unidos, se ha convertido en un símbolo de independencia y fortaleza, inmortalizado en las páginas de Martín Fierro. A continuación, exploraremos por qué el Día de la Tradición se celebra en esta fecha, cuál es el significado del Martín Fierro, y quién fue el hombre detrás de esta obra literaria que continúa resonando en la identidad argentina.
¿Qué es una Copla?
Las coplas son poesías de cuatro versos en donde las letras son utilizadas para canciones populares. Surgidas en España, son muy comunes en toda Latinoamérica.
Existen diferentes tipos de coplas: la de romance y de acuerdo a la cantidad de versos:
Seguidilla: tiene el primero y el tercer verso, heptasílabos con rima libre. El segundo y el cuarto son pentasílabos con rima asonante.
Redondilla: tiene versos octosílabos, con el primero y el cuarto que riman entre sí, y el segundo y el tercero, rimando entre sí
Copla de arte mayor: compuesta por ocho versos con doce sílabas cada uno (dodecasílabos). De estos versos, riman entre sí: el primero con el cuarto, quinto y octavo; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo
Copla de pie quebrado o manriqueña: compuesta de dos sextillas (estrofas de seis versos), los dos primeros versos, el cuarto y el quinto son versos octosílabos, y el tercero y el sexto tetrasílabos
Coplas para celebrar el día de la tradición
A continuación se reproduce algunas coplas para celebrar este día tan especial en las características identitarias argentinas
"En la puerta de mi casa
tengo atado el caballo,
cuando salgo apurado
él galopa como un rayo"
Copla tucumana
Me gusta la cinta verde
porque es color de esperanza:
más me gustan las humitas
porque me llenan la panza.
Copla jujeña
Cuando llega el carnaval
no almuerzo ni ceno nada;
me mantengo con las coplas,
me duermo con la tonada.
Copla rioplatense
Canta el río entre las piedras
y el gallo al amanecer.
Ellos cantan porque saben,
yo canto por aprender.
Copla bonaerense
De las aves que vuelan
me gusta el sapo,
porque es petiso y gordo,
panzó y ñato.
Fuente: Infocielo Y Santiago Del Estero Noticias




