Peligro: Encarnación anunció sus primeros casos de Chikungunya

El departamento paraguayo de Itapúa informó los primeros casos de fiebre chikungunya ayer. Se trata de dos hombres que arribaron desde Asunción para veranear y exhibieron los síntomas que tras los estudios de rigor dieron positivo para la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Uno de los pacientes tiene 68 años y se encuentra actualmente en la ciudad de Fram, a 55 kilómetros de Posadas. La otra persona tiene 31 años y está en Encarnación.

Al haber venido desde Asunción se los catalogó como casos importados, pero la preocupación surge dado que hay presencia de mosquitos Aedes en toda la región y no se puede desestimar la pronta posibilidad de circulación viral de la enfermedad. A su vez, Encarnación es el destino elegido por miles de asuncenos para pasar la temporada de verano en sus playas.

“Actualmente tenemos dos casos de chikungunya, uno en la ciudad de Fram y otro en Encarnación, pero son casos importados de gente que vino desde Asunción a pasar las fiestas o vacacionar y están con los síntomas y confirmados”, contó el médico Eleno Arévalos, de la VII Región Sanitaria de Paraguay.

“La persona de Fram es un adulto de 68 años que se encuentra estable y el de Encarnación es un adulto de 31 años que también está estable. Tuvieron los síntomas, se sospechó de la enfermedad, se le hicieron los testeos correspondientes y arrojaron el cuadro positivo”, agregó sobre cómo se detectó la enfermedad.

En diálogo con el medio Itapúa en Noticias, Arévalos señaló: “Hay que tener en cuenta que la transmisión es muy parecida al dengue, por eso hay que eliminar los criaderos de mosquitos y una vez que la gente empieza a tener los síntomas el cuadro es muy similar al dengue con la diferencia que el rash cutáneo, las manchas que aparecen salen con los primeros síntomas al segundo o tercer día, eso más la fiebre, dolor de cabeza y corporal deben llamar la atención de la gente y acudir al médico”.

Ante este escenario sanitario, con más casos de chikungunya que de dengue en Paraguay y el permanente tránsito de personas entre ambos países es que las autoridades de Salud de Posadas y Encarnación se reunieron este lunes para abordar labores conjuntas.

“Compartimos una reunión con el director de Salud de Encarnación, Héctor Wagner, y nos contó que es una cuestión de tiempo la aparición de casos porque el vector es endémico en nuestra zona, así que estamos organizando una nueva reunión con las autoridades del Senepa, porque ellos tienen el control vectorial centralizado en una dependencia nacional”, comentó Lilian Tartaglino, secretaria de Salud de Posadas.

Fronteras

“Esperamos pronto reunirnos con ellos para poder empezar a trabajar más y tener alerta temprana con casos que pudieran llegar a haber en Encarnación, sabiendo que hay una gran migración diaria de personas de un lado al otro”, añadió la funcionaria municipal porque “hay que tener en cuenta que las fronteras nos unen, las personas migran permanentemente y si alguien viene con la virosis, sea argentino o extranjero, como tenemos Aedes en la zona puede empezar la transmisión”.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

En el vecino país, la mayor cantidad de casos de fiebre chikungunya se registra en la zona de Asunción y las ciudades aledañas, pero 16 de los 17 departamentos en que está dividido Paraguay ya tuvieron infecciones.

“Nosotros desde el municipio estamos trabajando en comunicación permanente con ellos y en el control del vector que es el mismo que el del dengue, la fiebre amarilla y el zika”, dijo Tartaglino en Radioactiva 100.7

En esa línea, toda esta semana durante la mañana y la tarde la comuna posadeña estará haciendo operativos en los barrios tanto en casas como en gomerías para retirar neumáticos en desuso que puedan servir como criaderos de mosquitos. Hoy estarán con operativo de saneamiento y control focal en el cementerio La Piedad y retiro de neumáticos en las chacras 104 y 105, en la zona de los barrios María Auxiliadora y San Miguel. Mañana los trabajos se irán hasta Dolores Norte y el viernes a los barrios Génesis, Prosol II e Hidrelco. Además habrá retiro de neumáticos en Itaembé Miní Oeste y en Itaembé Guazú.

La funcionaria también destacó que el personal de salud debe estar informado y preparado sobre cómo se comporta este virus. “Es importantísimo el conocimiento de la clínica de esta enfermedad por parte de todos nuestros médicos del sector público y privado y la búsqueda activa, que significa que si tengo un caso de estos no solo hay que hacer la serología para dengue sino también pensar en chikungunya y para esto hay que buscarla y analizar las muestras”, explicó

Sobre los síntomas dijo: “Al igual que el dengue también es una enfermedad febril que da dolor de cabeza y de cuerpo, un eritema en la piel pero que tiene la particularidad que genera un gran compromiso articular tendinoso que hace que sea una enfermedad con cuadros invalidantes cuando se está cursando, en general es benigna, de resolución espontánea pero hay algunos cuadros que se cronifican en cuanto a este compromiso articular”.

Por último pidió el compromiso de toda la comunidad. “La tarea de descacharrizado tiene que ser permanente, en general tendemos a relajarnos cuando vemos que no aparecen casos y esto hace que volvamos a estar en riesgo, lo mismo que pasó con el Covid-19. Por eso hay que eliminar todo lo que pueda ser criadero de mosquitos, usar repelente sobre todo en horarios críticos y la consulta oportuna en cuadros sospechosos. Porque si detectamos un caso se lo puede aislar y no poner en riesgo a los convivientes o al barrio, porque el mosquito tiene un radio de vuelo de 100 metros”, concluyó la secretaria Lilian Tartaglino.

Fuente: El Territorio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *