Misiones sin dolor: debate de la regulación del Cannabis Medicinal
En el marco de un nuevo ciclo de “Legislar”, se llevó a cabo en Posadas el conversatorio “Cannabis medicinal: un debate necesario”, una jornada de formación e intercambio que busca promover políticas públicas sostenibles, basadas en evidencia y orientadas a mejorar la calidad institucional en Misiones. El evento se realizó en el Museo Aníbal Cambas y congregó a funcionarios públicos, profesionales de la salud, pacientes y referentes de la sociedad civil.
Esta actividad se enmarca en el compromiso de construir una provincia “Misiones sin dolor”, que garantice el acceso a tratamientos seguros y efectivos para mejorar la calidad de vida de la población. En ese contexto, el cannabis medicinal emerge como una herramienta terapéutica clave, especialmente para quienes padecen enfermedades crónicas o dolor refractario.
La provincia en la vanguardia
Misiones es pionera en el desarrollo de cannabis con fines medicinales e industriales en el noreste argentino, gracias al trabajo conjunto de Biofábrica Misiones, Misiopharma y otros organismos provinciales. Esta política de innovación productiva y sanitaria busca no solo generar empleo, sino posicionar a la provincia como referente en el acceso a terapias seguras y en la construcción de una Misiones sin dolor.
El aporte del Dr. Marcelo Morante
La exposición principal estuvo a cargo del Dr. Marcelo Morante, médico clínico, especialista en dolor, docente universitario y referente nacional en políticas públicas de cannabis medicinal. Morante, ex coordinador del Programa Nacional de Investigación sobre Cannabis y ex vicepresidente de ARICCAME, aportó una mirada técnica y humanista al debate.
"Lo que nos toca hoy regular es una competencia no delegada a la Nación. Claramente podemos transformar un proceso regional y local", afirmó, señalando que Misiones puede y debe liderar su propia estrategia sanitaria e industrial, con un fuerte componente de equidad en el acceso a terapias como el cannabis medicinal.
Además, Morante destacó la importancia de un enfoque de salud pública que abrace el concepto de Misiones sin dolor, asegurando que los tratamientos estén al alcance de quienes más los necesitan. “La política pública se construye escuchando”, remarcó, en alusión al trabajo conjunto entre actores del Estado, la comunidad médica, la ciencia y la sociedad civil.
Desafíos y oportunidades
Si bien reconoció los avances logrados con el Reprocan y otras herramientas normativas, el especialista advirtió sobre los retrocesos y las trabas burocráticas que hoy dificultan el acceso. “Nos quedamos cómodos en ese escenario, medicalizamos el proceso y dejamos de militar por una regulación integral”, expresó.
En su análisis, Morante enfatizó que la regulación nacional sigue siendo incompleta, con normativas que aún catalogan al cannabis y al THC como sustancias controladas, lo que limita su desarrollo medicinal e industrial. “Los marcos regulatorios deben ser dinámicos. Deberíamos comenzar solicitando la modificación de la Ley 23.737”, propuso.
A su vez, planteó que las provincias tienen la posibilidad de crear registros propios, agencias de control y normativas específicas que garanticen no solo el acceso seguro, sino también el desarrollo de la industria y el fortalecimiento de los sistemas de salud.




