Las ventas cayeron hasta 40% en enero
Las estimaciones de todos los sectores respecto de lo que fue el primer mes del año en materia de actividad se cumplieron a rajatabla. En muchos casos, incluso, la realidad superó los pronósticos más pesimistas.
Si bien enero es un mes estacionalmente bajo en materia de ventas para muchos rubros por las vacaciones, lo cierto es que la caída en muchos casos llegó a 40% respecto de las de igual mes del año previo.
La fuerte pérdida de poder adquisitivo, agravada tras la devaluación de diciembre y la disparada de precios, sumado a las perspectivas de incrementos en colegios, prepagas, servicios de luz y gas, combustibles, entre otros, hicieron caer fuertemente la demanda final.
Esa realidad del mostrador se trasladó rápidamente a las fábricas, que acusan una fuerte merma en los pedidos de sus clientes para las próximas semanas.
“Las empresas han bajado la cortina. En indumentaria, la caída es severa, aproximadamente un 30% en las marcas de los shoppings y en el mercado informal, cerca del 40%. En este contexto, ya tenemos algunos síntomas de preocupación, suspensiones y despidos en algunas empresas, y sabemos que esto también está ocurriendo en otros sectores”, afirmó a Infobae el presidente de la Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI), Claudio Drescher.
El dirigente industrial agregó que “las compañías ya están pensando en reestructuraciones y todavía falta que la gente empiece a sentir el impacto en el bolsillo de los aumentos que se vienen en tarifas, prepagas, entre otros servicios”.
Los números de ventas minoristas de enero que releva la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) también muestran una contracción promedio de casi 30%, cuando en diciembre habían rozado el 14%. Ocurrió lo mismo con los patentamientos de vehículos, que registraron una caída del 33%, el peor enero en 20 años, cuando habitualmente el primer mes del año suele ser muy bueno.
Según los datos dados a conocer por la Asociación de Concesionarios de Argentina (ACARA), se patentaron 33.727 automotores, cuando en enero de 2023 la cifra había llegado a 50.363, porque “confluyeron varios factores: la erosión en el poder adquisitivo de los consumidores, la incertidumbre de los precios, la falta de algunos modelos y también los cambios del impuesto al lujo que postergó la decisión de compra en muchos casos”.
También en los comercios minoristas
“Hoy muchas terminales están paralizadas, con adelanto de vacaciones y analizando cuándo retomarán la producción. Sucede que si bien comenzó a normalizarse el flujo de importaciones, los pagos siguen siendo a plazo y muchos proveedores se resisten a ello. Además, todavía no se está pudiendo resolver el stock de pasivos en muchos casos. Seguimos con proveedores afectados por los pagos al exterior. Es un arranque de año muy complejo”, contaron a Infobae desde una fábrica.
Desde la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) reiteraron en las últimas horas su “profunda preocupación por el freno productivo ante la falta de insumos, con vínculos de proveedores cortados, stocks agotados y un impacto de la deuda al exterior incalculable a esta altura”.
Repasaron que la situación en Córdoba se presenta con Nissan (Pick up Frontier y Alaskan) paralizada desde hace dos semanas, a lo que se suma el período que frenó por vacaciones del personal y sin definición aún de fecha para comenzar a producir.
Renault, por su parte, comenzó la actividad pero con caída del 50%, al igual que Iveco, mientras que Fiat, en tanto, está produciendo normalmente pero con un horizonte poco claro, hasta el momento, dice el comunicado de la entidad.
También en los comercios minoristas
Las ventas en los comercios minoristas PyME registraron en enero una caída anual de 28,5%, y descendieron en la comparación mensual 6,4%, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El mes de enero marcó una baja de 28,5% interanual, según la medición a precios constantes de CAME, y en términos intermensuales desestacionalizado, se registró un descenso de 6,4%, impulsado por “un mal desempeño en el sector comercial, marcado por escasas transacciones y una baja afluencia de público en los locales”, de acuerdo a la entidad empresaria.
Los resultados surgen del Índice de Ventas Minoristas PyMEs de CAME, elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 2 de febrero de 2024, precisó la entidad en un comunicado difundido hoy.
Las ventas en los comercios minoristas PyME registraron en enero una caída anual de 28,5%, y descendieron en la comparación mensual 6,4%, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El mes de enero marcó una baja de 28,5% interanual, según la medición a precios constantes de CAME, y en términos intermensuales desestacionalizado, se registró un descenso de 6,4%, impulsado por “un mal desempeño en el sector comercial, marcado por escasas transacciones y una baja afluencia de público en los locales”, de acuerdo a la entidad empresaria.
Los resultados surgen del Índice de Ventas Minoristas PyMEs de CAME, elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas del país, realizado del 1º y 2 de febrero de 2024, precisó la entidad en un comunicado difundido hoy.
Desde CAME destacaron que “a pesar de este escenario desafiante, el sector textil emergió como la excepción, logrando un aumento del 0,9% en comparación con enero del año anterior (en aquella ocasión había registrado una baja del 14,4%)” y atribuyeron ese incremento a la combinación de ofertas atractivas y a las compras realizadas en gran cantidad por turistas internacionales que recorrieron las ciudades argentinas.
Por otro lado, señalaron que para el consumidor promedio, en el mes de enero, “todo resultó costoso, lo que llevó a una selección más cuidadosa de compras, priorizando las necesidades más urgentes para resguardar ingresos”.
Por sectores, seis de los siete rubros relevados en diciembre registraron caídas interanuales en sus ventas, en donde la mayor retracción anual se detectó en Farmacias (-45,8% i.a.), seguido por Alimentos y Bebidas (-37,1% i.a) y el único sector en alza fue Textil e Indumentaria (+0,9% i.a.).
Fuente: Primera Edición




