La crisis pega y se producen más retrasos en pagos de créditos, prepagas y escuelas
La crisis económica tiene diferentes efectos sobre la vida cotidiana. La mayoría de las personas empieza por ahorrar donde puede: comprar segundas marcas, buscar promociones o dejar de hacer gastos en ocio, por caso. Si eso no alcanza, muchas veces toman créditos para ir cubriendo huecos en el presupuesto.
Si todo eso resulta insuficiente y los ingresos no se recomponen, empiezan a acumularse las deudas. Según un relevamiento hecho por el medio TN, la caída en el poder adquisitivo que generó la licuación de los salarios y las jubilaciones ya se está notando en el nivel de irregularidad en los pagos a bancos, prepagas, colegios y expensas.
Los datos del sistema financiero mostraron un incremento en los pagos atrasados a fines de 2023, que se moderó levemente en los números mensuales de enero. Según información del Banco Central (BCRA), la mora alcanzó al 3,5% del crédito al sector privado, lo que significó un alza de 0,3 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año pasado.
“Al distinguir por segmento, la mora de las financiaciones a los hogares se ubicó en 2,7% de dicha cartera en enero (-0,1 puntos porcentuales a nivel mensual), mientras que el ratio de irregularidad para el crédito a las empresas se situó en 4,2% (-0,2 puntos porcentuales)”, indicó el BCRA.
“En estos contextos de recesión, se ve más mora en individuos, sobre todo en préstamos personales. En nuestro caso, venía muy bajo el indicador y ahora se acomodará a niveles más parecidos a los históricos. Todavía no vemos un deterioro importante en empresas, aunque lo esperamos para más adelante porque las compañías tienen más colchón para aguantar”, contaron a TN desde un banco privado.
Prepagas, con planes de contingencia
La medicina prepaga es un consumo muy clásico para la clase media, pero tuvo fuertes aumentos desde el cambio de gobierno y la eliminación de los topes a las cuotas. En lo que va del 2024, los afiliados recibieron un alza en los aranceles del 30% en enero; del 26% en febrero; del 23% en marzo; y en abril se facturará un 16% adicional.
Desde el sector desestimaron un incremento preocupante en la mora, aunque reconocieron que los afiliados y las propias empresas están buscando soluciones para aliviar el bolsillo. “Las prepagas siempre tienen planes de red, con copagos o cobertura un poco más básica, para que el afiliado pueda quedarse en el sistema”, explicó Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS).
Colegios privados: aumentos y cuotas atrasadas
Otro de los gastos tradicionales de la clase media es el colegio privado, en especial, en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Con el inicio del ciclo lectivo, las cuotas sufrieron aumentos de entre 40% y 50%, y en abril volverán a subir. Si bien es pronto para marcar una tendencia, en el sector reconocen que la mora se mantiene alta desde fines del año pasado.
“Respecto al año pasado hay un incremento en la morosidad, pero no es significativo, dada la altura del año. La morosidad supera el 10% en el primer mes en algunos colegios, el doble que en otros momentos. De todos modos, el comienzo fue mejor que el esperado, se pudo retener bastante la matrícula”, sostuvo Perpetuo Lentijo, secretario general de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (ADEEPRA).
A su turno, Martín Zurita, de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (AIEPBA), explicó: “Generalmente, marzo es un mes de buena recaudación porque la gente reinscribe y demás. Ahora estamos esperando a ver qué pasa en abril. El año pasado terminamos con 20% de morosidad, es alto teniendo en cuenta que antes de la pandemia estaba en torno al 5%”.
Fuente: El Territorio




