Julian Assange: “Estoy libre porque me declaré culpable de hacer periodismo”

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha roto este martes el silencio que mantenía desde su liberación en junio tras 12 años privado de libertad para dejar claro que si hoy puede volver a moverse sin miedo a ser arrestado y extraditado a Estados Unidos no es porque haya funcionado el sistema ni las salvaguardias previstas para proteger la libertad de expresión, sino porque cedió a las presiones y se declaró culpable de “hacer periodismo”.

“Quiero ser claro: no estoy libre hoy porque funcionara el sistema”, señaló. “Si estoy libre, es porque me declaré culpable de hacer periodismo, me declaré culpable de buscar y obtener información de una fuente, y culpable de contar al público esa información. No me declaré culpable de nada más”, ha subrayado el australiano durante una audiencia de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE), en Estrasburgo. Assange ha pedido que las instituciones responsables “actúen” para que lo que le ha pasado a él por publicar información clasificada “no vuelva a suceder”.

“El periodismo no es un crimen”

“Un periodista no debería ser perseguido por hacer su trabajo, el periodismo no es un crimen, es un pilar de una sociedad libre e informada”, ha subrayado entre aplausos de los parlamentarios, a los que ha pedido que no bajen la guardia. “Si hay hoy en Europa un futuro en el que la libertad para hablar y publicar la verdad no sea privilegio de unos pocos, sino el derecho de todos, tienen que actuar para que lo que pasó en mi caso nunca vuelva a pasarle a nadie”. Empezando, ha dicho, por revisar las protecciones legales a los informadores porque “muchas existen solo sobre papel”.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

Su presencia en el Consejo de Europea este martes y miércoles, en el que se discute su caso y los “efectos disuasorios en materia de derechos humanos” que ha tenido, constituye la primera salida de Assange de su Australia natal desde que, tras un acuerdo con la justicia estadounidense, fuera liberado a finales de junio de la prisión británica de máxima seguridad donde pasó los últimos cinco años. Es, también, la primera vez que el australiano, de 53 años, rompe su silencio “desde antes de su encarcelamiento, en 2019″, sobre su caso, como ha destacado Wikileaks. Y lo ha hecho para revelar que parte del acuerdo con el Departamento de Justicia norteamericano implica la imposibilidad de que pueda atacar por la vía judicial su acoso durante más de una década, el procedimiento de extradición ni que pueda acceder a registros de su caso mediante la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FOIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Fuente: El País

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *