Gobierno Nacional eliminó los artículos de la moratoria previsional de la Ley Bases

El oficialismo nacional, en medio de las negociaciones con la oposición dialoguista, eliminó el capítulo previsional de la ley Bases que buscaba la eliminación del sistema de moratoria actual y la pensión por invalidez. De esta manera, se aceptó la eliminación del dictamen el título VIII que contiene los artículos 227 y 228, los cuales planteaban la creación de un nuevo sistema jubilatorio, a través de la aplicación de un sistema de Prestación de Retiro Proporcional y la derogación de la Ley 27.705 que establece la pensión por invalidez.

Hasta esta mañana, el proyecto de ley bases, que tiene media sanción de diputados, eliminaba la moratoria previsional, y planteaba un sistema de asistencia económica para aquellas personas que tengan 65 años y no cumplan con los 30 años de aportes requeridos por la Ley 24.241 de Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Según el texto que se eliminó se disponía la creación de "la Prestación de Retiro Proporcional, para aquellas personas que hubieran alcanzado los sesenta y cinco (65) años de edad y que no cumplan con el requisito previsto en el artículo 19 Inciso “c” de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones".

Con ese sistema, las mujeres que no cumplieran con los aportes, y que con el sistema actual inician su proceso jubilatorio a los 60 años, habrían llevado a cabo su retiro laboral 5 años más tarde. Las negociaciones con la oposición dialoguista llevaron a los funcionarios del Poder Ejecutivo a ceder ante las presiones y, en este marco, no se aplicará el proyecto jubilatorio de La Libertad Avanza (LLA).

El debate en el Senado

El Senado argentino comenzó esta mañana a debatir dos proyectos con reformas económicas, administrativas e impositivas consideradas clave para asegurar la gobernabilidad del presidente Javier Milei, mientras sindicatos, movimientos sociales y organismos de derechos humanos manifestaban su rechazo en las inmediaciones del Congreso. La cámara alta, donde el partido gobernante La Libertad Avanza sólo cuenta con siete de los 72 senadores, debatía el proyecto de la llamada Ley de Bases y luego hará lo propio con otro que incluye reformas fiscales. Ambos obtuvieron luz verde en la Cámara de Diputados a fines de abril y, de ser aprobados, deberán volver a ese recinto para su votación final ya que han sido sometidos a distintas modificaciones que el oficialismo acordó con opositores dialoguistas.

En las cercanías de la sede legislativa, cientos de manifestantes, entre ellos los miembros de la Confederación General del Trabajo —la principal central sindical—mostraban su descontento rodeados por fuerzas policiales que fueron desplegadas por el Ejecutivo. Pasado el mediodía, la policía avanzó sobre un grupo de manifestantes para despejar una de las avenidas que rodean el Congreso. Ante la resistencia, los agentes lanzaron gas pimienta. Algunos diputados de la oposición que se encontraban en la protesta fueron alcanzados por la sustancia y recibieron asistencia médica.

Milei, un economista ultraliberal, viene luchando por conseguir sus primeras leyes desde que llegó al poder hace seis meses en los que se ha topado sobre todo con la resistencia del kirchnerismo —el sector del peronismo que gobernó gran parte de los últimos 20 años y es la primera fuerza en ambas cámaras— y de fuerzas izquierdistas contrarias al fuerte ajuste que ha implementado así como a las reformas que buscan terminar con décadas de intervencionismo del Estado en la economía.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

El proyecto

El proyecto de la Ley de Bases declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año y faculta al Ejecutivo a arrogarse poderes especiales en estas áreas. Permite además al gobierno a disolver total o parcialmente organismos de la administración nacional, a excepción de más de 20 como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y el instituto coordinador de trasplantes.

El proyecto será votado en general y luego será el turno de cada artículo, lo que podría dar lugar a la incorporación de nuevas modificaciones. Posteriormente, los senadores debatirán y votarán el paquete de reformas fiscales.

En lo que se refiere a las modificaciones acordadas en las últimas horas, el gobierno aceptó un aumento de las regalías del 3% al 5% por explotaciones mineras para los gobiernos de distintas provincias. También se mostró dispuesto a elevar el mínimo no imponible en el pago del impuesto a los salarios de los trabajadores de la región patagónica, resignando así ingresos tributarios. Por otro lado, dio señales en las últimas horas de excluir a Aerolíneas Argentinas, el Correo Nacional y a Radio y Televisión Argentina de la lista de empresas estatales que pueden ser privatizadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *