Escuela Secundaria de Innovación: un modelo áulico que va más allá de las nuevas tecnologías y pone al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje

La Escuela Secundaria de Innovación de Misiones fue inaugurada en marzo de este año, presentada como bachillerato orientado en informática con especialización en robótica y proponen la figura del estudiante como protagonista de su propio aprendizaje a partir de una nueva forma de pensar la escuela y el aula.
Dicha institución cuenta con jornada extendida donde se desarrollan formatos educativos flexibles, orientado por docentes que trabajaron en el armado del proyecto que incorporó saberes digitales atendiendo a la educación emocional y la cultura hacedora. La propuesta es una educación integral, inclusiva e innovadora y estará bajo la dirección del docente Ramiro Aranda.
En diálogo con MISIONES OPINA Miguel Sedoff, director de Plataforma Guacurarí y responsable del proyecto de la Escuela Secundaria de Innovación habló sobre cómo surgió la idea de crear esta nueva institución educativa de este tipo, posicionando a la provincia a la vanguardia en materia educativa.
“En una charla el Ing. Carlos Rovira nos dijo que, para él, habíamos llegado a un momento de madurez en el desarrollo de la innovación educativa en la provincia y por ello sería interesante poder abrir una escuela secundaria que pudiera llevar a la práctica, dentro del sistema educativo, las exitosas experiencias de Plataforma Guacurarí con el Flipped Learning y metodologías activas de aprendizaje y las de la Escuela de Robótica”, sostuvo Miguel Sedoff.
Tomando en cuenta la sanción de leyes de avanzada como la Ley de Educación Disruptiva y la Ley de Educación Emocional, su idea fue crear una escuela que plasmara en la realidad todas esas diferentes vertientes de la innovación.

 ¿Por qué se llama “Secundaria de Innovación"?
Durante la entrevista, Sefoff explicó que: “La idea de Innovación es transversal a toda la educación de la provincia y creímos que por ser la primera en su tipo en la provincia y en todo el país, le quedaba bien tomar para sí ese nombre como una declaración de principios, pero también como una asunción de compromisos”.
Y agregó: “Buscamos sintetizar las experiencias que ya se vienen trabajando en la provincia en las aulas y con la implementación de programas y leyes jurisdiccionales y practicando la innovación en un modelo pedagógico que va más allá de la tecnología, en una manera distinta de pensar la escuela y el aula”.
Los contenidos curriculares
En cuanto a las materias que serán dictadas, cabe aclarar que es una escuela secundaria similar al resto de las del sistema educativo, pero con la diferencia de que trabaja con metodologías activas, formatos curriculares diversos y la transversalidad e interdisciplinariedad de los Módulos de Aprendizaje Integrado (MAI) en los cuales los estudiantes tienen clase con dos docentes de materias distintas a la vez.
Las clases son presenciales en jornada extendida, donde los estudiantes trabajan 3 lenguajes artísticos y tienen un Campus de Robótica, Campus de artística y Club de Educación Física.
El perfil de los egresados
“Buscamos como objetivo que nuestros estudiantes sean lo mejor que ellos puedan ser. Fortaleciendo sus trayectorias y reconociendo sus fortalezas, desde la importancia de su rol activo y con un cuerpo docente con un rol clave de trabajo”, reflexionó Sefoff.
También recomendó dicha institución asegurando que: “Es una escuela creada para que la experiencia educativa no se termine en las paredes del aula, sino que trascienda a la vida de los estudiantes, la mejore y encienda su entusiasmo por el conocimiento. Es una escuela que invita a venir y convence para quedarse”.
Durante los últimos meses lograron cubrir todas las vacantes para el año que viene, por lo que los interesados deberán inscribirse en 2020 con vistas a poder cursar durante el 2021.

Un diseño arquitectónico “futurista”
Con una inversión de 160 millones de pesos, el modelo disruptivo de la Escuela Secundaria de Innovación de Misiones no sólo posibilitó romper con las estructuras áulicas de los sistemas de educación tradicional, sino que también se convirtió en un ícono en cuanto a diseño arquitectónico para escuelas diseñado por el equipo de profesionales de la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP).
“Lo interesante del proyecto es que se trata de un modelo propio de los misioneros, no es copia ni de Portugal, Finlandia o cualquier otro ejemplo que ande dando vueltas. Por eso, confiando en tener personas capacitadas para ello, pudimos armar un equipo extraordinario de trabajo que se encargó de crear un diseño curricular de avanzada, pero a su vez posible de realizar y absolutamente replicable en cualquier escuela secundaria de la provincia”, agregó Miguel Sedoff.
Por su parte, la arquitecta Etel Frey explicó que: “Con esta obra pensamos en dar respuestas a las necesidades de las políticas educativas que se han implementado en Misiones. Para ello hemos generado espacios flexibles y dinámicos, con lo que esa materialización no sea una limitante sino una posibilitante en cuanto a la función que cumple por medio de la necesidad de la pedagogía de aula inversa”, aseguró a un medio local.
También agregó que: “La cubierta del techo no limitará sino que posibilitará la flexibilidad funcional como así también su mobiliario, equipamiento e infraestructura de servicio”.
“Este proyecto está en diálogo con su entorno, teniendo en cuenta que está inserto en el Jardín Botánico con el cual mantiene un diálogo con el paisaje que allí podemos observar”, finalizó.
Para finalizar, Miguel Sedoff recordó: “No queríamos crear una escuela que fuera como una torre de marfil a la que todos miraran desde afuera, sino una experiencia colaborativa, horizontal y audaz basada en nuevas estrategias de trabajo con el objetivo claro de mejorar los aprendizajes de los estudiantes y abierta al resto de las escuelas secundarias que también quieran innovar”.
Con ese esquema, trabajaron desde el equipo de la USCEPP, dependiente del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología.

El proyecto, pergeñado por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, se sumó a la Escuela de Robótica -que ganó el pasaje al Mundial de Dubai- y la Educación Emocional, con las que Misiones hace punta en la oferta educativa.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *