En marzo, Misiones recibió un 52% más en transferencias automáticas de Nación

En un contexto de marcada heterogeneidad en la distribución de fondos nacionales, Misiones se posiciona como una de las provincias con un desempeño positivo en la recepción de transferencias no automáticas durante marzo de 2025.

Según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco, los envíos no automáticos del Estado nacional a las 24 jurisdicciones subnacionales totalizaron $283.936 millones en el tercer mes del año, reflejando un incremento real del 223,5% respecto a marzo de 2024.

Sin embargo, al excluir a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que concentra más de la mitad de los fondos debido a pagos por una medida cautelar de la Corte Suprema, el crecimiento real para el resto de las provincias fue del 131,2%. En este escenario, Misiones logra destacar por un crecimiento sostenido y un uso estratégico de los recursos recibidos.

Crecimiento sólido

En marzo, Misiones recibió $661,2 millones en transferencias no automáticas, lo que representa un incremento real del 52,1% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Si bien su participación en el total distribuido a nivel nacional fue del 0,2%, este aumento refleja una dinámica positiva, especialmente cuando se compara con provincias que registraron caídas reales, como Río Negro (-93,9%), Chubut (-99,4%) o Salta (-43,6%).

Además, en el acumulado del primer trimestre de 2025, Misiones captó $3.766 millones, un impresionante crecimiento real del 609,6% respecto al mismo período de 2024, superando ampliamente a distritos como Corrientes (-26,9%), Santa Cruz (-12,4%) o Santiago del Estero (-10,8%).

Un aspecto clave del desempeño de Misiones es la diversificación en el destino de los fondos. En marzo, el 70% de las transferencias ($462,3 millones) se destinó al desarrollo de seguros públicos de salud, fortaleciendo el sistema sanitario provincial.

Por otra parte, $109,9 millones se asignaron a infraestructura hídrica en el marco del programa Norte Grande (BID), y $43,4 millones al programa de asistencia al paciente con cobertura pública exclusiva.

En el acumulado trimestral, Misiones también recibió $3.000 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que representa una señal de confianza en la gestión provincial para atender necesidades específicas.

Otras jurisdicciones

Mientras CABA acaparó el 51,2% de los fondos en marzo ($145.330 millones), impulsada principalmente por obligaciones judiciales, y Buenos Aires captó el 25,9% ($73.519 millones) por su peso demográfico y necesidades hospitalarias, Misiones se distingue entre las provincias del interior por su capacidad para maximizar el impacto de los recursos recibidos.

Por ejemplo, provincias como San Juan o La Rioja mostraron incrementos reales superiores al 1.000%, pero estos se explican por bases comparativas extremadamente bajas, lo que relativiza su importancia. En contraste, el crecimiento de Misiones se sostiene en una base más robusta y en una asignación focalizada en sectores clave como salud e infraestructura.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

En cambio, provincias como Chubut, con apenas $2,5 millones recibidos en marzo, o Río Negro, con una caída abrupta, reflejan desafíos estructurales en la captación de fondos no automáticos.

Incluso distritos como Salta o Santiago del Estero, que tradicionalmente tienen un peso significativo en el reparto, cerraron el trimestre con retrocesos reales, lo que pone en perspectiva el logro de Misiones.

Indicadores y perspectivas

El desempeño de Misiones no solo se mide por el volumen de fondos, sino por su impacto per cápita y su alineación con prioridades estratégicas. En marzo, las transferencias per cápita en Misiones alcanzaron los $517, un valor superior al de provincias como Catamarca ($1.041) o La Pampa ($516), aunque por debajo de distritos como Chaco ($10.018) o Neuquén ($8.673).

En el acumulado trimestral, el indicador per cápita de Misiones ($2.945) supera a varias provincias, como Salta ($1.034) o Corrientes ($2.203), consolidando su posición como un distrito eficiente en la gestión de recursos.

Otro punto a destacar es la recepción de ATN en el primer trimestre, que posiciona a Misiones entre las provincias beneficiadas por este mecanismo de asistencia directa.

Con $3.000 millones acumulados, Misiones iguala a Mendoza y se ubica por debajo de Neuquén ($11.000 millones) o Buenos Aires ($10.000 millones), pero su enfoque en programas de salud e infraestructura hídrica sugiere un uso orientado al desarrollo sostenible.

Un futuro prometedor

El crecimiento sostenido de las transferencias no automáticas a Misiones en 2025 refleja una gestión provincial que capitaliza oportunidades en un contexto de distribución desigual. Mientras otras jurisdicciones enfrentan retrocesos o dependen de bases comparativas débiles para mostrar avances, Misiones se consolida como un ejemplo de eficiencia y planificación.

La inversión en salud, infraestructura y educación, respaldada por fondos nacionales, no solo fortalece el bienestar de su población, sino que también posiciona a la provincia como un referente en el Noreste argentino.

Fuente: Primera Edición

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *