Empresarios aguardan definiciones precisas del "Vasco" De Mendiguren

La anunciada llegada para hoy a Misiones de José Ignacio ""Vasco" De Mendiguren genera expectativas de anuncios concretos, tanto desde el sector industrial como comercial. Empresarios y comerciantes de la provincia, entienden que el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación ya estaría en pleno conocimiento de los requerimientos del sector, por lo que plantean que más allá de cualquier diagnóstico o análisis, lo que se requiere ahora son respuestas concretas a los pedidos que vienen formulando la Provincia, tanto de manera oficial como la encabezada por el gobernador Oscar Herrera Ahuad como las planteadas por diversas asociaciones, entidades y cámaras.

“La visita del secretario de Industria y Desarrollo de la Nación, que se enmarca dentro de las innumerables y permanentes gestiones del gobernador Herrera Ahuad, debería entrar en sincronía con las políticas provinciales, asistiendo con recursos a las pequeñas y medianas empresas locales, como lo hace Misiones, aportando gestiones y soluciones a la falta de divisas para las industrias misioneras que impacta en el empleo y en los factores multiplicadores de la economía, contemplando la inequidad y las asimetrías como el costo de los servicios para producir”, fue lo que planteó Gerardo Grippo, integrante del Movimiento Industrial Misionero (MIM).

“De Mendiguren fue uno de los que más trabajó en un momento que pretendían ingresar a la provincia las casas chinas y sabe muy bien lo que es la foresto industria”, aportó de su lado Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom).

En tanto, Román Queiroz, titular de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (Faima), se muestra más descreído de que la comitiva llegue con respuestas concretas. Espera por lo tanto que el arribo de los funcionarios nacionales “no sea para hacer política sino para brindar soluciones”.

Esperando anuncios

Del mismo modo, Alejandro Haene, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), también se mostró cauto. “Las expectativas que tenemos están referidas a buenas nuevas, pero, viendo cómo vienen las reuniones, mejor aguardemos a escuchar qué trae el secretario de Industria para Misiones”, indicó.

Quizás uno de los sectores más beneficiarios por la asimetría favorable sea el sector comercial. En tal sentido, Sergio Guelman, presidente de la Cámara de Comercio de Posadas (CCIP), añadió: “Siempre vamos a hacer todas las solicitudes para generar más herramientas para ser más competitivos en la provincia. Dentro de esto está la llegada del tren, para tener un flete más competitivo, más barato, tanto para traer la materia prima como para enviar a diferentes puntos del país. Del mismo modo, en ese sentido reforzar la hidrovía, el transporte multimodal teniendo en cuenta que el combustible que pagamos acá es más alto que Caba y otras provincias, y estamos perdiendo competitividad”.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

Faima, Amayadap, Apicofom, la CEM y diversas cámaras de comercio locales serán algunos de los invitados a la mesa de diálogo.

“No queremos ni promesas ni futurología, sino que llegue a decir: ‘Está hecho esto o se va hacer esto’, porque las promesas se las lleva el viento y la verdad que estamos acostumbrados a eso”, planteó Queiroz.

Como se indicó, en estos momentos, todos los sectores privados en particular esperan avances concretos.

“Es de esperar que esta visita del secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación -que viene del sector industrial y no es un advenedizo- nos traiga soluciones concretas, reales y no se trate de un nuevo relevamiento de necesidades, abusando de diagnósticos permanente sin soluciones, sin propuestas”, añadió Grippo.

Ello para recordar desde el MIM que “la defección del federalismo varias veces proclamado y de algunos sectores cercanos que promueven el ninguneo una vez más nos interpela. Sumada a la histórica desidia ante la problemática provincial por parte de los organismos nacionales, ha sido una de las causas de la falta de financiamiento nacional para tener infraestructura de base, como es la disponibilidad de energía eléctrica, el abastecimiento del gas en redes, la logística a partir del tren, la autovía mesopotámica, la hidrovía, la cantidad y destino centralizado de vuelos, la inexistencia de financiamiento a tasas razonables, sumadas a las recientes medidas de restricciones de divisas, entre otros”.

Fuente: El Territorio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *