El candidato a diputado de Fuerza de Todos quiere rediscutir la coparticipación provincial
El actual coordinador de Centros de Fronteras de la Nación en Posadas, Cristian Castro, dialogó con Misiones Opina para reflejar algunas de las problemáticas que acechan a los municipios pasando por la salud, la educación y el acceso a los servicios básicos, por lo que también dio a conocer algunas de sus propuestas con vista a las elecciones del 7 de mayo.
“Es un orgullo, un tremendo desafío y una responsabilidad muy grande”, reconoció -de cara a la campaña- el docente y contador oriundo de San Javier. En su rol educativo suele acompañar los reclamos del sector autoconvocado, por lo que consideró: “observamos varias problemáticas que no se encaran como el tema del estatuto docente y volver a tratar la grilla salarial, algo muy importante en estos tiempos”.
También apuntó a la conectividad: “Se habla mucho de una provincia “start up”, pero no tenemos conectividad en las escuelas porque el sistema de Marandú es malísimo, entonces tenemos que contratar un servicio aparte”.
En tanto, como contador, se mostró preocupado por la distribución y ejecución del presupuesto: “Lo que veo es lo que Nación coparticipa a la provincia. Misiones viene reclamando a Buenos Aires las injusticias que comete la Nación al hacer el reparto de la recaudación, pero Misiones hacia adentro hace lo mismo”.
En este sentido, afirmó que existen municipios que están recibiendo fondos muy escasos: “El Soberbio recibe la mitad per cápita de lo que recibe San Javier. Cuando digo redistribuir eso no digo que le saquen a San Javier, sino de donde puede surgir esto. Misiones coparticipa solo el 12% de la masa salarial cuando Corrientes coparticipa el 19% y algunas provincias como Córdoba y Tierra del Fuego están arriba del 20% de la coparticipación”.
A lo que agregó: “Creo que elevando la masa coparticipable podemos equilibrar un poco estas desigualdades. La última vez que se tocó la coparticipación en los municipios fue en el año 1988 y muchos municipios del norte no se vieron beneficiados. Tenían una población mucho más chica y hoy tienen un auge mucho más importante que los municipios de la zona sur”.
Camino al 7 de mayo
Castro comenzó su campaña electoral teniendo como impronta la visibilidad de las demandas existentes en el interior, por lo que, en caso de asumir como diputado provincial, prometió resolver distintas cuestiones que atañen a "la salud, la educación, el acceso a los servicios básicos como el agua, la energía eléctrica, la situación habitacional y vial”.
En varios municipios identificó problemas de acceso al agua potable, tanto en las zonas rurales como en los cascos urbanos y en cuanto a la situación habitacional observó faltante en la oferta de alquileres en Posadas, como así también en el interior de la provincia donde lamentó que “casi no hay construcciones del Iprodha”, y añadió: “hoy para conseguir una casa te piden tres salarios mínimos, lo que representa más de 210 mil pesos e imposibilita a muchas personas poder acceder a ese crédito”.
Para resolver esta última problemática, propuso generar un plan de obra pública para la construcción de viviendas, en articulación con la industria maderera, generando así un nuevo impulso económico.
Recordando sus orígenes tomó como ejemplo la localidad de San Javier, donde se pretende unir las fronteras de Argentina y Brasil con un puente, pero reconoció: “nosotros no tenemos energía. Este miércoles habrá corte programado de 6 a 10, al igual que el jueves y el viernes porque supuestamente están cambiando postes, pero es algo que viene de larga data”.
“Si una industria se quiere instalar en San Javier será inviable, tendrá que generar su propia energía eléctrica porque acá no tenemos como para abastecer. Entonces lo que pretendo es recorrer la provincia como lo hizo Héctor “Cacho” Bárbaro en su momento, estar en cada una de las picadas y poder visibilizar la problemática que tenemos en el interior de la provincia”, dijo en relación a la cuestión energética.
Para resolverlo, apuntó a la necesidad de invertir: “Si la provincia no tiene la posibilidad de conseguir esa inversión creo que es ahí donde debemos trabajar en conjunto todos los partidos políticos. Salir de esta famosa grieta y empezar a construir entre todos”.
La situación económica
En cuanto al crecimiento que tuvo la provincia en los últimos años, reflexionó: “Si miramos las cajas tanto de la provincia como de los distintos municipios, viene con crecimientos récord producto de las asimetrías con Brasil y Paraguay, cuando antes éramos dependientes de la coparticipación nacional en un 80% y un 20% eran recursos propios, hoy esto prácticamente se invirtió”.
De todas maneras, se preguntó ¿Qué sucede con la sociedad?: “Tenemos un gobierno cada vez más robusto, municipios con mejores ingresos, pero la población o el trabajador estatal está cada vez más abajo, esto también está dentro de una coyuntura nacional, el salario real tiene una caída muy grande. Pero si uno mira cuánto creció la coparticipación en un municipio, el empleado municipal no tuvo ese mismo incremento salarial y es donde tenemos una deuda pendiente como provincia y como municipio de redistribuir esa riqueza que la generan los trabajadores”.
Para finalizar, bajó el tono a las demandas que aún se encuentran vigentes y dejó un mensaje al arco político: “Tengo muy buena relación con la gente de Juntos por el Cambio al igual que con la renovación, no van a encontrar a alguien que va a poner los palos en la rueda, sino alguien dispuesto a charlar, conversar e intentar de buscar la mejor solución posible”.
Trayectoria
Cristian Castro tuvo su primera participación política en el año 2007 cuando fue candidato a concejal en segundo lugar para la localidad de San Javier. Desde entonces continuó militando como miembro del Partido Agrario y Social, partido para el que también fue candidato a intendente en esa localidad y a convencional constituyente, cargo para el que finalmente fue electo.
Al recordar su asunción en la convencional, recordó: “Hoy tenemos una carta orgánica muy moderna, incluso plantea la posibilidad de ser realmente autónomos y tener nuestros propios códigos electorales sin regirnos por la ley de lemas que es tan nefasta”.
“Aproximadamente 782 sublemas quedaron aprobados para competir el 7 de mayo, lo que representa tener alrededor de 800 listas. Si hablamos de un padrón de 800 mil electores, prácticamente el 1% del electorado es candidato en algunos lugares. Es muchísimo. La ley de lemas termina deformando la verdadera voluntad popular y se tendría que modificar a nivel provincial”, afirmó.
También fue candidato a diputado provincial y nacional, ganando las PASO en 2021 pero decidieron ceder el espacio a los sectores liderados por Isaac Lenguaza, Graciela de Melo y Javier Gortari.






