El 58% de las familias están endeudadas con la tarjeta para comprar alimentos

El endeudamiento de los hogares argentinos mostró un fuerte incremento durante los primeros meses de 2025. A pesar de que la morosidad aún se mantiene en niveles relativamente bajos, su crecimiento acelerado y sostenido preocupa al sistema financiero. El fenómeno se da tanto en créditos bancarios como en el universo de préstamos no bancarios, con impactos que ya se sienten en la economía familiar.

Según un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 56% de los hogares argentinos destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. Este dato refleja un claro proceso de sobreendeudamiento, que ya se volvió estructural para una parte significativa de la población.

El informe también revela que el 65% de los hogares contrajo entre dos y tres deudas activas, mientras que un 12% acumuló más de tres. Este último grupo aumentó en cuatro puntos respecto a 2024, lo que evidencia una mayor fragmentación del ingreso y uso recurrente del crédito como herramienta de subsistencia.

Entre los principales destinos del endeudamiento, se destaca la compra de alimentos: el 58% de las deudas con tarjeta de crédito se explican por gastos en productos básicos, lo que marca el retroceso del consumo planificado y la consolidación del crédito como mecanismo para cubrir necesidades esenciales.

La mora crece, especialmente en consumo y tarjetas

Si bien el promedio de morosidad aún está contenido, el ritmo de crecimiento preocupa. En los préstamos personales, la morosidad pasó del 3,3% en diciembre al 4,1% en marzo, el valor más alto en nueve meses. En las tarjetas de crédito, los atrasos se duplicaron: del 1,6% al 3% en ese mismo período.

Este aumento afecta incluso a clientes con cuenta sueldo, que acceden a créditos personales con tasas que superan el 115% de Costo Financiero Total (CFT) anual. En algunos bancos privados, el CFTEA supera el 190%. Las condiciones son tan desiguales que hay bancos que ofrecen adelantos de sueldo con 0% de interés, mientras otros aplican tasas superiores al 200% anual.

Las financieras, con niveles críticos de morosidad

En el segmento de créditos no bancarios, la situación es aún más delicada. La morosidad saltó del 7,4% en diciembre al 10,4% en marzo, y un 70% de las compañías financieras informó sobre dificultades para cobrar. El crédito no bancario ya representa el 12,9% del total otorgado a las familias, lo que revela su creciente peso en el esquema de financiamiento popular.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

Durante la pandemia, esta modalidad llegó a exhibir moras por encima del 20%, y aunque los niveles actuales no alcanzan esa magnitud, la tendencia al alza genera alarma.

Más préstamos, pero más presión

El crecimiento del endeudamiento ocurre en un contexto en el que el crédito bancario ya representa el 3,8% del PBI, mientras que el crédito no bancario llega al 1,2%, según datos de la consultora Eco Go. En marzo, el financiamiento total superó los $9 billones, con una expansión real mensual del 2,4% en bancos y del 3% en el sistema paralelo.

Este auge del crédito ocurre a pesar del alto costo financiero, lo que refuerza la idea de que muchas familias recurren al endeudamiento no por planificación, si no por necesidad urgente.

Créditos caros y salarios estancados: una combinación peligrosa

Las tasas siguen elevadas incluso en un contexto de desinflación. En bancos públicos, los préstamos personales tienen un CFTEA de hasta 140% para clientes y de 160% para no clientes. Este nivel de costos financieros, en un escenario de inflación esperada por debajo del 30% anual, es insostenible para millones de hogares cuyos ingresos permanecen estancados.

Un informe de Shopper Day 2025 muestra que solo el 5% de las categorías de consumo crecieron en los hogares de menores ingresos, mientras que en los de nivel medio y alto ese porcentaje fue del 79%. Esto confirma una segmentación creciente del consumo y una brecha que se ensancha.

Fuente: Medios Digitales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *