El 45% de los beneficiarios misioneros del Potenciar Trabajo no finalizó el secundario

El domingo, después de una prórroga, finalmente culminó la etapa de revalidación de datos para que los titulares del Programa Potenciar Trabajo puedan acreditar su situación y así seguir percibiendo el monto mensual designado.

A partir de ahí, se lograron conocer algunos datos actualizados de los beneficiarios que pudieron hacer dicho trámite, de carácter obligatorio.

Si bien la información oficial provincia por provincia se conocerá más adelante, según lo confirmó el Ministro de Desarrollo Social local, Fernando Meza, en diálogo con el diario colega Primera Edición, de los 49.628 beneficiarios totales en Misiones, el 91,1% consiguieron validar su identidad. A su vez, de ellos unas 22.639 personas en la provincia no pudieron culminar su escolaridad secundaria, lo que corresponde al 45%; y unos 8.988 no pudieron terminar la escolaridad primaria, lo que corresponde al 18,11% aproximadamente.

A nivel país, unos 1.210.571 titulares del programa hicieron este trámite, lo que corresponde al 88.69% del último padrón liquidado. Es decir, Misiones se posiciona más arriba del índice nacional en cuanto a porcentaje de revalidación de identidad.

Cabe recordar que los datos relativos a la escolaridad de las personas se conocieron porque las auditorías obligatorias (que se realizaron en todas las provincias) tenían como finalidad investigar la situación socioeconómica de los beneficiarios: edad, vivienda, estudios primarios y secundarios; si tenían intenciones de realizar una capacitación laboral, entre otros puntos.

Todo eso respondiendo a lo que fue una medida nacional para trasparentar el otorgamiento del Potenciar Trabajo “garantizando la continuidad de la liquidación únicamente en carácter de emergencia, y avanzar así hacia una formalización del trabajo permanente”, como lo había mencionado en su momento el Ministro de Economía Sergio Massa.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

Las personas que sí pudieron validar su identidad en dichas instancias percibirán el 100% del monto mensual, que por enero será $32.713,5, febrero $33.871,5 y por marzo $34.740, según lo confirmó el Gobierno Nacional. No obstante, quienes no hayan podido hacer la validación en tiempo y forma, cobrarán sólo el 50% del monto correspondiente a enero, mientras transcurre una instancia para reclamar y atender la situación de los beneficiarios que se hayan visto impedidos de acreditar sus datos, ya sea porque desconocían la obligatoriedad de las auditorías o no tuvieron acceso a internet.

Luego de haber pasado un plazo de dos meses, quienes aún sigan sin acreditar su identidad mediante la aplicación “Mi Argentina”, finalmente quedarán sujetos a que se les suspenda el programa.

Fuente: Primera Edición

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *