Día Mundial de la Biodiversidad: acciones para proteger la fauna silvestre
Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, este año el slogan es “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”. Y apunta a promover la idea de que existe un plan de acción pactado a nivel mundial y que hay que implementar todas las medidas que el acuerdo contempla antes de 2030.
Estas medidas van en contra de los esfuerzos internacionales y la legislación nacional vigente. El nuevo Marco Mundial para la Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se realizó en diciembre pasado, insta a los Estados, incluida Argentina, a poner fin a los subsidios perjudiciales para la diversidad biológica para el año 2025 y que aumenten los incentivos positivos para la conservación, uso sostenible y restauración de la biodiversidad, dirigiendo a la comunidad internacional a revertir la actual crisis de extinciones que atravesamos.
Sin embargo, en marzo de este año, la Resolución N° 113/2023 del Consejo Agrario Provincial (CAP) de la provincia de Santa Cruz autorizó la temporada anual de caza deportiva, ampliando el cupo permitido de guanacos de uno a dos por día. Además, se mantienen los permisos de caza para pumas, zorros grises y zorros colorados. En provincias como Río Negro y Chubut, por ejemplo, existen incentivos que pagan por cabeza de puma o zorro muerto, sin evaluación alguna del impacto ambiental ni promoción de alternativas no letales para una convivencia pacífica entre productores ganaderos y la fauna silvestre nativa.
8075_.jpg)
Ante esta situación, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) ha presentado diferentes pedidos de informes a las autoridades competentes a nivel nacional y provincial para solicitar acceso a los estudios científico-técnicos que respalden estas decisiones, así como la debida evaluación del impacto ambiental y el proceso participativo asociado que justifiquen medidas como estas, y los correspondientes análisis de alternativas no letales para nuestra fauna
“Es fundamental que los incentivos perjudiciales para la biodiversidad sean eliminados. Estas medidas atentan contra el patrimonio natural argentino y se oponen a los compromisos internacionales asumidos por el país. En su lugar, es necesario que las autoridades enfoquen sus esfuerzos y presupuesto en desarrollar opciones que permitan una convivencia pacífica entre la fauna silvestre, la producción y las poblaciones humanas”, explicó Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de FARN.
1262_.jpg)
La protección de la biodiversidad es crucial para garantizar un equilibrio ambiental y el bienestar humano. La adopción de medidas responsables y sostenibles para con nuestras especies nativas es fundamental para revertir la actual crisis de extinción y asegurar un planeta sano para generaciones presentes y futuras, sostuvieron desde FARN.
Fuente: Filo.News




