Demanda energética y sustentabilidad: así funcionan los parques solares en Misiones

Con el objetivo de cuidar el medioambiente e implementar nuevas tecnologías que favorezcan este proceso, la provincia continúa firmando acuerdos e invirtiendo en insumos para abastecer a la población con energías sustentables. La energía sustentable, renovable o limpia es aquella que, a diferencia de la tradicional de alto costo contaminante y agotable, se puede obtener de fuentes naturales prácticamente infinitas como el sol, el aire, la lluvia y el agua.

En Misiones, todo comenzó hace algunos meses atrás con la puesta en funcionamiento de pequeñas unidades fotovoltaicas en localidades como Fracrán, San Vicente, Santiago de Liniers, entre otras, donde pequeños productores y miembros de las escuelas agrícolas lograron hacer uso de esta nueva tecnología para la generación de energía solar aplicada a los sistemas de riego e incluso en las ferias francas.

La ciudad Capital de la provincia ya cuenta con dos parques solares, uno inaugurado en junio y el segundo en construcción, para el abastecimiento de dos de los barrios más grandes del municipio. De cara al próximo año, el Gobierno provincial evalúa darle continuidad a los convenios firmados con la provincia de San Juan para la adquisición de nuevos paneles solares y la construcción de otros parques que permitan satisfacer la demanda energética en zonas donde se instalarán grandes industrias, como el norte de la provincia donde se encuentra el lago Urugua-í y que acompañará la generación de energía hidroeléctrica.

¿Qué es y cómo se produce la energía solar fotovoltaica?

Es la que se obtiene al convertir la luz solar en electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica. Se trata de un tipo de energía renovable, inagotable y no contaminante que puede producirse en instalaciones que van desde los pequeños generadores para autoconsumo hasta las grandes plantas fotovoltaicas.

Un nuevo parque en Posadas

Las obras para la construcción del parque solar de Silicon Misiones comenzaron en octubre dentro del mismo predio, y ya es el segundo con similares características en la provincia.

El primer parque fue construído por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) y el grupo Only Energy, e inaugurado durante el mes de junio. Se encuentra ubicado en el barrio Itaembé Guazú de Posadas y mediante un convenio con San Juan, adquirió más de 1500 paneles solares, los cuales se inyectan a la estación transformadora. Con una potencia instalada de 510 kWp, produce unos 730 MWh anuales y permite generar energía suplantando la demanda de electricidad de unas 250 familias.

“Si bien es muy importante la generación de energía limpia, cuando el incremento de la demanda de energía en estos barrios se genera como en los meses de diciembre, enero, cuando hace mucho calor, uno va a empezar a notar cuál es la ventaja de tener este tipo de parques fotovoltaicos”, expresó el gobernador Oscar Herrera Ahuad durante su inauguración.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

El nuevo parque solar de Silicon estará conectado directamente a la estación transformadora de Itaembé Miní, y la energía que produzca se distribuirá en esa zona, contando con estudios ambientales aprobados y autorización de la ANAC, por el aeropuerto.

A su vez, este último parque triplicará la capacidad operativa por lo que podrá abastecer como mínimo a 750 familias.

Nuevos proyectos

El Gobierno también tiene en carpeta los desarrollos de cuatro centrales más y busca financiamiento para instalarlas en San Javier, Bernardo de Irigoyen, Colonia Aurora y parte de la Zona Norte de la provincia.

Las iniciativas de producción de energías alternativas mediante la construcción de los parques responde a una eventual “tardanza” de las obras del gasoducto desde Vaca Muerta, las cuáles demorarían. Por esa razón, la Provincia trabaja en el desarrollo de un programa que le permita autoabastecerse.

A su vez, Misiones puso en marcha la Ley XVI - N° g7, que considera de interés provincial la investigación, el desarrollo, la generación y el uso sustentable de energías alternativas, blandas o no convencionales, a partir de la utilización de las fuentes renovables en todo el territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *