Contra la reforma laboral

ATE Misiones adhiere al paro nacional y reclama por situación del INYM

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comenzaron este miércoles un paro nacional contra la reforma laboral que proyecta el gobierno de Javier Milei.

En Misiones, hay “alta adhesión” a la medida de fuerza, con movilización en Posadas en la plaza 9 de Julio, pero también se suman reclamos propios como la precarización laboral en los municipios y la apertura de una mesa de diálogo con el Ejecutivo provincial.

Miriam López, Secretaria General de ATE Misiones expuso en la FM 89.3 Santa María de las Misiones que “el primer punto del paro es que estamos en contra de la reforma laboral. Si bien no se trató y no se conoce la letra chica, sabemos que nada nuevo puede venir de esa reforma laboral, teniendo en cuenta todas las declaraciones del presidente y todo lo que hizo estos dos años de gobierno donde despidió más de 56 mil trabajadores del Estado, eliminó organismo de control, de fiscalización y de cuidado”, apuntó.

La dirigente comentó que a nivel provincial también hay reclamos. “Tenemos cortado el dialogo con el gobierno provincial desde mediados de este año, no ha habido mesas salariales ni sectoriales ni generales no se han cumplido acuerdos que hemos pactado, algunos en mesas sectoriales y en el Ministerio de Trabajo, no estamos avanzando”.

“No pensamos en un petitorio porque nosotros hemos reiterado pedidos de audiencia con el gobernador, con el ministro de Hacienda y con los distintos ministros. Reiteramos y reiteramos porque queremos restablecer el diálogo. Hasta hoy no tenemos despedido en el Estado, pero sí tenemos precarización, pero sí tenemos bajos salarios. Hay una crisis económica, institucional y moral esa es la realidad”, resaltó la sindicalista.

También, López contó que la medida de fuerza sirve de apoyo para 80 trabajadores del INYM, que hoy tienen sus empleos en riesgo, luego de la decisión del Gobierno nacional de avanzar aún más en la desregulación y el funcionamiento del Instituto, hoy ya sin facultades.

En este apartado, López dijo que se reunieron con los empleados del INYM para hablar de sus derechos laborales e iniciar el proceso de fortalecimiento de la representación sindical de ATE en el organismo, como lo establece el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

El duro panorama en los municipios

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

López alertó que la situación de los trabajadores se profundiza en organismos de municipios del interior provincial donde “es terrible, la indigencia con la que viven esos trabajadores sumado a la opresión y maltrato de los intendentes, nos remonta a la que época de la esclavitud”, dijo.

En este marco, ejemplificó que un trabajador municipal cobra “9 mil pesos de básico y 250 mil pesos de bolsillo después de 30 años de trabajo, ya pronto a jubilarse. Eso quiere decir que una vez que se jubile va a ganar 100 pesos, esa es la realidad”, apuntó con dureza.

A esto se suma, dijo López “el hostigamiento y la violencia que estamos sufriendo los trabajadores del Estado en muchos organismos de la provincia, donde hay muchos más mileístas que Milei”, confesó.

La lucha, en las calles

Desde ATE entienden que la lucha por los derechos de los trabajadores del Estado es en las calles. “Nosotros seguimos luchando y seguimos poniéndonos al frente de todos los trabajadores que reclaman. Yo creo que no va a pasar mucho más tiempo en que todo esa gente que votó a este modelo de gobierno se va a arrepentir” dijo y apuntó que la crisis económica no solo afecta a los estatales, ¿y los 276.000 despedidos que hay en la actividad privada porque cerraron pymes, porque cerraron empresas, porque la obra pública no está funcionando?. Esa reactivación económica que prometió no nos llega, no le llega ni a los privados ni a los que somos del Estado”, apuntó.

Y por último dejó un mensaje. “Cuando el que no es trabajador del Estado dice, ‘yo no tengo nada que ver con el Estado, que desaparezcan todos los vagos’, cuando llevan a sus hijos a los hospitales, le atiende un trabajador del hospital, médico, enfermera, administrativo o a un CAPS, cuando hacen un trámite en la ANSeS por un niño discapacitado, le atiende un trabajador, es el Estado. El que tiene una casa de lprodha, del Procrear es el Estado. Todos somos el Estado. El Estado tiene que estar al servicio de la ciudadanía y no al revés”, cerró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *