Año de protestas

Protestas: docentes, policías, empleados de salud, camioneros, bancarios, la protesta de la CGT contra el gobierno nacional. Tenemos un año de protestas, y es un tema delicado porque se refiere nada menos que al bolsillo y el bienestar económico de muchas familias. Datos que contribuyen al análisis.

Es imposible negar que el salario está atrasado y que los docentes misioneros merecen ganar más. Con la inflación de los últimos meses, todos merecemos ganar más. Pero también es cierto que pedir 100%, arriba del 22% que ya recibieron en febrero, parece difícil pensar que van a llegar a un acuerdo si se mantienen intransigentes. No se observa a ninguna provincia ni empresa dando 122% en los primeros cinco meses del año.

Se puede mencionar a Santiago del Estero que otorgó 100%, la única provincia, pero es el cuarto complejo exportador de soja y maíz más grande del país, detrás de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba. Lo que recaudan esas provincias no se puede comparar con Misiones, que eligió cuidar la selva en vez de tumbar el monte y plantar soja.

Hay algunos que opinan que los gremios docentes están politizados y siempre militan en la oposición. Porque dicen esto: porque la Nación recortó el FONID y no salieron a reclamar contra Milei, no dijeron ninguna palabra. Y Misiones se hizo cargo de crear el FOPID.

También se ve a los dirigentes del radicalismo, del PRO y Puerta que están permanentemente apoyando e incentivando las protestas docentes. Como también apoyaron protestas en Candelaria con la cooperativa. Entonces les quitan legitimidad a los reclamos. Pero si le interesara resolver, tienen diputados nacionales opositores que podrían gestionar fondos en la Nación y no lo están haciendo, como tampoco se los ve pidiendo recuperar el FONID. Y eso que militaron para Milei. Pareciera que les conviene que a la Renovación le vaya mal y que el clima sea de malhumor social.

Igualmente, las protestas de la semana pasada no fueron tan numerosas como otros años. Por alguna razón no movilizaron tanto. Pareciera ser, y esto hay que tomarlo con cautela y cuidado, que hay mayor tolerancia social a la crisis económica. Puede ser porque tenemos un presidente nuevo, porque Milei avisó que iba a haber ajuste y porque le pidió un “esfuerzo” a los argentinos para salir del pozo. No se sabe cuál es la razón, pero pareciera que hay mas tolerancia a la crisis.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

Y como ejemplo: la protesta docente en Misiones viene siendo mucho más chica que lo que fue la protesta universitaria contra la Nación. Parece que la gente mide de otra forma. De hecho, de 30 mil docentes activos, la adhesión no fue alta y no se perdieron días de clase ya que el gremio mayoritario y las escuelas privadas no se plegaron plenamente.

No se puede obviar, en el análisis, que el país está en recesión. La economía no crece hace meses. Todos los rubros del comercio, la industria, la producción, están perdiendo plata o ganando mucho menos de lo que esperaban ganar. En todo el país los salarios perdieron contra la inflación. Lastimosamente es un contexto nacional, no es solo de Misiones. No somos una burbuja, si la economía del país anda mal, a todos nos repercute.

Hay menos plata para todos. El gobierno nacional recortó 98% los fondos no automáticos a Misiones. La coparticipación que es automática, cae más de 20% cada mes. La recaudación provincial también crece menos que la inflación. Hay menos plata, es una realidad, igual que la realidad de que el sueldo docente está muy bajo.

Por último, el Gobierno de la provincia tendrá que tener una pericia quirúrgica porque lo que haga con los docentes será el espejo del resto de la Administración Pública, además de tener sumo cuidado en la gestión de las respuestas para no posibilitar un consenso social pleno que universalice el reclamo en momentos en los que todavía se trata de una lucha sectorizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *