Alzheimer: una enfermedad que afecta tanto a pacientes como a cuidadores

Cada tres segundos hay una persona en el mundo diagnosticada con esta enfermedad, constituyéndose como una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre los adultos mayores de 65 años.
En 2015 fueron contabilizadas 503.000 personas con algún tipo de demencia en Argentina, según la Asociación Internacional de Alzheimer, dando cuenta de una alta proporción de personas que necesitan ayuda para desarrollar sus actividades diarias y requieren supervisión durante todo el día.
Algunos especialistas, consideran que no sólo están afectados los pacientes, sino también sus cuidadores, lo que duplica o triplica el número de los llamados "otros enfermos".
En nuestra región, los pacientes suelen ser cuidados en sus domicilios y por sus familiares, amigos o vecinos, debido a los altos costos que implica contratar a un enfermero o profesional médico para concretar los cuidados diarios, además de la carencia de centros especializados en la estimulación y cuidado de estos pacientes.
Este esquema ocasiona niveles altos de sobrecarga en los cuidadores, disfunción familiar y síntomas psíquicos asociados al estrés que implica esa tarea, ya que no están formados ni preparados para esta labor y tipo de convivencia.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, causada por la destrucción progresiva de las neuronas cerebrales que afecta funciones tales como la capacidad para prestar atención, resolver problemas, tomar las decisiones acertadas, seguidos por el deterioro de la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la conducta, alterando la capacidad de la persona para desenvolverse en forma independiente en sus actividades habituales.
Existen ocho factores principales de riesgo: la edad, el sedentarismo, tabaquismo, la hipertensión, obesidad en la adultez, diabetes, depresión y baja educación formal y/o estímulo sociocultural.
Para conocer más sobre esta enfermedad, MISIONES OPINA entrevistó al neurólogo Emanuel Silva, quien se desempeña profesionalmente en la ciudad de Posadas.
¿Cuáles son las principales causas del Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es multifactorial; tres factores se han identificado como los principales promotores de la enfermedad: 1) La edad, sabiéndose que el riesgo aumenta sustancialmente luego de los 65 años. 2) El estímulo sociocultural, estando demostrado que la enfermedad es más frecuente en poblaciones aisladas y con poco estímulo educativo. 3) La presencia de factores de riesgo cardio y cerebrovascular como hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, colesterol elevado y obesidad, elevan las chances para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
¿Se puede prevenir?
Se puede prevenir modificando los factores antes mencionados; el único no modificable obviamente es la edad. Se debe recomendar a la población el estímulo educativo, completar 12 años de educación básica (primaria y secundaria), favorecer el encuentro social, evitar el aislamiento y promover la felicidad; además detectar anualmente hipertensión arterial, colesterol elevado y diabetes; diagnosticar la obesidad y tratarla. El papel educativo en la escuela primaria es decisivo para lograr estos puntos.
¿A partir de qué edades comienza a desarrollarse?
La edad promedio es 65 años en adelante. A mayor edad, más casos. No obstante se detectan casos en poblaciones más jóvenes. Es muy poco común antes de los 45 años.
¿En qué consiste el tratamiento de quienes son diagnosticados?
El tratamiento incluye fármacos y terapias no farmacológicas que incluyen estimulación cognitiva, musicoterapia, terapia ocupacional, entre otras.
¿Se puede revertir o estabilizar la enfermedad?
No es posible revertirla; tampoco estabilizarla ya que avanza inexorablemente. Los pacientes tratados tienen una mejor calidad de vida al igual que sus cuidadores y en ellos la enfermedad avanza más lentamente.
¿Los familiares o amigos que cuidan a los pacientes con Alzheimer pueden verse sobrecargados y afectados por la enfermedad?
Las personas que cuidan a enfermos con enfermedades crónicas, pueden sufrir dificultades psicológicas que se agrupan bajo el nombre de Síndrome del Cuidador Enfermo. Pero no necesariamente aumenta el riesgo de tener Alzheimer.
¿Cuáles son los últimos avances descubiertos por la medicina?
El principal avance lo constituye el hallazgo de vías moleculares que incluyen el mejor conocimiento de la génesis de dos inclusiones proteicas que son tóxicas para las células del cerebro y que proliferan en la enfermedad, y que son las proteínas del beta amiloide y la proteína tau hiperfosforilada. Se están desarrollando fármacos que bloquean la proliferación y el depósito de estas proteínas. El desarrollo de esos fármacos será un gran avance terapéutico.
Políticas públicas en materia de Alzheimer

La Asociación Internacional de Alzheimer contabilizó en 2015 unas 503.000 personas con demencia en la Argentina con una incidencia anual de 74.061 nuevos casos en mayores de 65 años, con una frecuencia de la demencia del 12.18%, del tipo Alzheimer de 5.85% y demencia vascular de 3.86 %. Se proyecta que ese número se incrementará a 1.181.000 personas en 2050.
Más de 30 países ya desarrollaron planes o estrategias nacionales para la enfermedad de Alzheimer. En la Argentina, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados desarrolló en 2016 el Plan Estratégico Nacional PAMI para un Cerebro Saludable, Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias 2016-2019, en el que participaron expertos en demencia de nuestro país.
En Misiones en septiembre de 2018 fue aprobado por la Legislatura provincial el proyecto de ley que establece la creación del Programa Alzheimer Misiones que tiene por objeto promover un sistema integral de salud destinado a la detección temprana, tratamiento y rehabilitación de las personas que padecen esta enfermedad y otros trastornos cognitivos, así como la asistencia y contención de los cuidadores.
A partir de esta ley, pretenden crear Centros Especializados de Estimulación Avanzada en Alzheimer en Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú.
Entre los objetivos del programa se contempla organizar protocolos de evaluación temprana (screening) que faciliten el diagnóstico y tratamiento precoz; propiciar la rehabilitación cognitiva del paciente a través del uso de la tecnología con equipos de última generación; promover proyectos de investigación; analizar la prevalencia, incidencia, costo y tendencias de la enfermedad a nivel provincial; y arbitrar los medios necesarios para promover el conocimiento en la comunidad por medio de campañas de concientización y divulgación.
Asimismo, capacitar, informar y brindar contención a los familiares y cuidadores de las personas afectadas; optimizar los recursos cognitivos y comunicativos, ofreciendo herramientas que posibiliten el proceso de reconocimiento y valoración de sí mismo; cooperar en la rehabilitación y reeducación funcional de las habilidades perdidas; promover la formación y capacitación de los profesionales de la salud; y coordinar con los establecimientos asistenciales de los subsectores público y privado.
Se deberá brindar cobertura del cien por ciento en la provisión de medicamentos, estudios, diagnósticos y prácticas de atención a las personas comprendidas en el programa.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *