AMET Misiones cree que las paritarias dependerán de las "voluntades provinciales"

Estas fueron las sensaciones manifestadas por el dirigente de la delegación misionera de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), en el marco de una entrevista radial acontecida este miércoles.
Castro lamentó los alcances del decreto firmado por el presidente Mauricio Macri la semana pasada, y lanzó una sugestiva reflexión: “con la ausencia de la paritaria nacional como referencia se nos dificulta muchísimo imaginar un panorama en el cual las negociaciones paritarias lleguen a buen puerto”.
El referente sindical indicó que “el gobierno nacional busco saldar la discusión salarial con el establecimiento de este tope del 20% superior al Salario mínimo, vital y móvil”, y subrayó la importancia de una paritaria nacional por “otros componentes como una compensación directa al sueldo básico de los docentes de las provincias más rezagadas para sanear las desigualdades económicas reflejadas en el pago del Fondo Nacional de Incentivo docente que se ve seriamente desdibujado con estas medidas”, sentenció Castro a Radio Provincia.
El decreto promulgado por Macri la semana anterior fijo un “estándar permanente” para los sueldos docentes de un monto del 20 % superior al Salario Mínimo, Vital y Móvil,- poniendo fin a la paritaria nacional-, además de supeditar los incrementos salariales a la responsabilidad estatal de cada distrito. Por otra parte, el decreto presidencial le quitó a CTERA la posesión de la mayoría de representantes en la mesa paritaria igualando su influencia con la magnitud de poder portada por las restantes organizaciones sindicales nacionales, (AMET, SADOP, UDA y CEA).
El hecho provocó que CTERA denunciara al gobierno nacional ante la Organización Internacional del trabajo (OIT) y la presentación de otra denuncia en la justicia federal buscando revertir las implicancias de la normativa presidencial. Cabe recordar que el sueldo bruto docente en Misiones es de $13.562, -uno de los más bajos del país-, situándose prácticamente $4.000 por debajo de los $ 17.188 que constituyeron el promedio nacional percibido en 2017 de acuerdo a los datos obtenidos mediante un relevamiento realizado por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo (CGECSE).
 

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *