El “boletazo" llegó e impacta también sobre Garupá y Candelaria

Foto: El Territorio
Tras la oficialización de la readecuación tarifaria del transporte público de pasajeros en Posadas, también se conoció el incremento en el precio del pasaje, decreto mediante, para las localidades de Garupá y Candelaria. En comunicación con El Territorio, los intendentes Luis Ripoll y Daniel Luna, confirmaron que tras reuniones con las autoridades de Transporte de la Provincia, se autorizó para el pasaje de este 2018 una suba en dos tramos, que totalizará un 40 por ciento.
Los alcaldes hicieron hincapié en que los nuevos costos entrarán en vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial. En la capital misionera pese a la autorización para el lunes, todavía ayer se cobraba el valor anterior.
En el caso de Garupá, el pasaje se va de 11,07 pesos a 13,59 con la tarjeta Sube y 19,40 sin Sube; el segundo aumento será en junio, cuando la tarifa pasará a 15,54 con la tarjeta y 22,18 sin ella.
“Garupá tiene dos tarifas, hay un sector urbano que se paga el mismo precio de Posadas y otro, que sería el interurbano, que comienzan a pagar la tarifa autorizada por decreto”, explicó Ripoll.
Mientras, en Candelaria, donde costaba 13,06 el pasaje, los nuevos valores son: 16,04 con Sube y 22,53 sin Sube en enero; y en junio, cuando se concrete el otro tramo del aumento, 18,33 con tarjeta y de 25,75 sin ella.
Ayer, un decreto municipal erróneo publicó otros valores, que serían corregidos de acuerdo al cuadro tarifario de Transporte.
La tabla oficial muestra que la suba en este primer tramo es del 22,80%, pero calcula un 14,30% más en relación con la tarifa de enero, por lo que el acumulado no es del 37,1%, como podría entenderse, sino del 40% en relación al precio vigente hasta diciembre.
Posadas, Garupá y Candelaria, incluidas en el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano, habían tenido en 2017 subas del orden del 18%.
Los argumentos
La Municipalidad de Posadas instó a las empresas concesionarias al mejoramiento y optimización de la prestación del servicio, conforme a los requerimientos planteados por los ciudadanos en la audiencia pública celebrada el 20 de diciembre de 2017 en el Centro de Convenciones.
Asimismo, el decreto municipal de Candelaria establece que “se solicitó ampliación y optimización de recorridos, buen trato y predisposición de los choferes hacia los usuarios, mayor frecuencia horaria en días hábiles y especialmente en horarios nocturnos los fines de semana y feriados; mejoramiento de unidades y colocación de refugios de pasajeros y acondicionamiento de las unidades para discapacitados”.
Lo cierto es que más allá de los planteos de cada comuna, se desconocen sanciones o intimaciones formales a las empresas de transporte ante situaciones de incumplimiento del servicio.
En ese sentido, el defensor del pueblo, Alberto Penayo, señaló en diálogo con Radioactiva 100.7: “Vamos a exigir el cumplimiento de los servicios y tendremos una mesa de reclamos permanente”.
“Los oradores se expresaron contra un servicio deficiente, entre otras cosas reclamaron en la audiciencia pública que los refugios no lo son, que los colectivos no tienen aire acondicionado, que en los horarios pico se viaja como ganado, el retiro de las frecuencias sin previo aviso, el cambio en la numeración de las unidades”, sostuvo Penayo.
El Secretario de gobierno de Posadas, Fabián Florentín alertó sobre un posible incremento antes de los plazos estipulados para la próxima suba en el caso que el gobierno nacional decida suprimir los subsidios al transporte. El funcionario losadista encuadró los motivos de ese hipotético nuevo golpe a los bolsillos de los posadeños como una de las consecuencias de la crisis económica padecida por la comuna.
Media distancia aumenta 15% desde el próximo jueves
A partir del jueves 4 de enero, las empresas de transporte de pasajeros de media distancia aumentarán un 15 por ciento el costo de sus pasajes, según autorizó la Subsecretaría de Transporte de la Provincia, a través de una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial.
Es decir que, por ejemplo, el boleto Posadas-Puerto Iguazú, que en la actualidad cuesta 360 pesos, a partir de este jueves costará 414 pesos, dependiendo de las características del servicio.
La readecuación tarifaria no satisfizo las expectativas de la Cámara Misionera de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (Caemtap), dado que concluyeron un 2017 exigiendo en realidad una suba del 30 por ciento.
Juan Manuel Fouce, titular de la entidad, señaló a El Territorio que “los pedidos de actualización vienen desde septiembre y que este aumento corresponde a 2017, por lo cual seguimos por debajo de la inflación”.
“En 2016 hubo un 40% de inflación y nos dieron un aumento de 18%”, había manifestado, al tiempo que recordó que el año pasado no hubo incremento de tarifas y eso complicó la situación de las empresas.
Por otro lado, Fouce comentó que “todo lo que corresponde al trayecto de la ruta 12 tiene mayor demanda”. y agregó: “Todas las empresas pueden hacer descuentos u ofertas de hasta el 30 por ciento si el pago es en efectivo, es una manera de alentar la demanda, pero depende de cada firma”.
Fuente: El Territorio




