Con 8 misioneras ganadoras, hasta el 31 están abiertas postulaciones para los "Lía Encalada"

Hasta el 31 de julio, se encuentra abierta la convocatoria para postular a nuevas candidatas a los Premios Lía Encalada, una distinción nacional impulsada por la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina, que busca visibilizar y destacar la labor de las mujeres rurales en todo el país.

El premio se entrega desde 2022, en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, y reconoce en más de 16 categorías a quienes transforman los territorios con trabajo, innovación, compromiso comunitario, producción sustentable y liderazgo.

¿Por qué se llaman Lía Encalada?

El premio lleva el nombre de Lía Encalada, la primera mujer en graduarse como ingeniera agrónoma en la Universidad de Buenos Aires en 1927. Pionera en sanidad vegetal, exportadora de frutas e impulsora del cooperativismo, Lía fue una figura clave en la historia rural argentina, aunque nunca recibió un reconocimiento en vida. Este premio busca reparar ese olvido y homenajear su legado.

Misiones, protagonista en las tres ediciones

Desde su creación, los Premios Lía Encalada han tenido presencia misionera en cada una de sus tres ediciones, con ocho mujeres de la provincia reconocidas nacionalmente por su labor rural en distintas áreas. Además, en todas las entregas el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones acompañó activamente la participación de las mujeres rurales, respaldando sus postulaciones y promoviendo el reconocimiento de sus trayectorias.

📌 Primera edición – 2022 (Facultad de Agronomía, UBA)
● Beatriz Zemunich (Wanda) – Agroecología
Referente en producción orgánica, promotora de ProHuerta y activa en certificación participativa.

● Lorena Osuna (Campo Ramón) – Trabajo en territorio con pueblos originarios, campesinos o indígenas
Promotora rural y referente en turismo comunitario de base campesina.

📌 Segunda edición – 2023 (Facultad de Agronomía, UBA)
● Josefina Pividori – Comunicación
Por su trabajo en visibilizar la perspectiva de género en la ruralidad desde la comunicación institucional y pública.

● Norma Szczerbaczuk – Educación rural
Maestra con 26 años de trayectoria en aulas satélite de Misiones.

● Lorena Castrillo – Investigación y Desarrollo
Investigadora de la UNaM con enfoque agroecológico aplicado al desarrollo local.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

📌 Tercera edición – 2024 (1° Foro Internacional de Género y Ruralidad, Santa Fe)
● Claudia Fernández (Andresito) – Salud
Promotora de salud en comunidades rurales alejadas.

● Adriana Yáñez (Leandro N. Alem) – Valor agregado
Productora destacada por agregar valor a los productos de la chacra.

● Cristina Da Silva (El Soberbio) – Cooperativismo
Reconocida por su liderazgo en la organización colectiva de mujeres rurales.

Además, otras referentes misioneras fueron nominadas en distintas ediciones, como Alicia Bohren, Isabel Aquino, Ana Cubilla, Edy Beauter, Alejandra Sipituca y Javiera Rulli, entre muchas otras.

¿Cómo postular?

Las postulaciones son virtuales y abiertas, y cualquier persona, colectivo u organización puede proponer a una mujer destacada. El formulario está disponible en las redes sociales de Mujeres de la Ruralidad Argentina, y la fecha límite es el 31 de julio.
El jurado está compuesto por mujeres referentes del ámbito rural, académico y político como Susana Mirassou, Alicia Ciciliani, Ana Urioste y Marcela Gally, todas pioneras en sus respectivas áreas.

Una oportunidad para seguir reconociendo a quienes transforman la ruralidad

La participación de mujeres misioneras en los Premios Lía Encalada reafirma su protagonismo en la construcción de un campo con igualdad, sustentabilidad y arraigo. Este 2025, se abre una nueva oportunidad para que más voces y trayectorias sean visibilizadas y reconocidas a nivel nacional.

📌 Postulaciones abiertas hasta el 31 de julio
👉 Más información y formulario en: @mujeresruralesargentinas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *