Conocé a los gremios ganadores y perdedores frente a la inflación en 2024

2024 fue un año marcado por la incertidumbre y los cambios bruscos en el funcionamiento de la economía, en comparación a como se había dado en los últimos 20 años en Argentina. En ese marco, quedará marcado por la diversidad de los acuerdos salariales y una heterogénea realidad en cada una de las actividades laborales, dejando un abanico de ganadores por un lado y perdedores por otro, al momento de parangonar con la inflación registrada.

Un relevamiento realizado por la consultora Synopsis remarcó que fueron los grandes gremios del sector privado quienes pudieron derrotar a la inflación, en cambio, los estatales de UPCN a nivel nacional se ubican entre los de menor recomposición.

De acuerdo informe, el sindicato de mecánicos SMATA fue el más beneficiado, con una suba total de 191% en 2024 ubicándose 38% por encima de la inflación acumulada, al pasado noviembre. El informe considera que la inflación acumulada de noviembre del 2023 a noviembre del 2024 fue de 153%.

El ranking sitúa en la segunda posición al gremio de Estacioneros, con un aumento del 19% sobre la inflación, y le siguen Alimentación (17%) y Camioneros (15%), según los cálculos hechos por la consultora.

El relevamiento de Synopsis también señala como ganadores contra la inflación a los acuerdos salariales de los metalúrgicos de la UOM (11%), los encargados de edificios de SUTERH (8%), los obreros de la construcción de la UOCRA (7%), trabajadores de la Sanidad (4%) y los bancarios (1%). Siempre teniendo en cuenta los acuerdos firmados a nivel nacional que, en teoría, deben respetarse también en cada provincia.

Del lado de los grandes perdedores se ubicaron los trabajadores del Estado: los empleados públicos (UPCN) perdieron 19% y los ferroviarios tuvieron una caída de 24%.

Es importante señalar que el estudio de las paritarias tomó en cuenta los aumentos versus la inflación según el año calendario, y no el inicio y cierre de los períodos paritarios de cada convenio colectivo de trabajo.

“La dispersión se transformó en los últimos años en la regla general y se llevó al extremo en 2024”, sostuvo Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, en un artículo en el que evalúa las paritarias del recientemente finalizado año pasado.

Observatorio de la CTA

Por su parte, sobre la base de datos propios y oficiales, Luis Campos (del Observatorio Social de la CTA Autónoma) confeccionó un cuadro de la variación nominal y real del salario de convenio entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, que lo encabeza el gremio de entidades civiles y deportivas (UTEDYC), con el 16,6% de mejora real; le sigue Estaciones de servicio y Químicos, con el 16,2%; Gráficos, 16,1%; Aceiteros, 15,6%; Carga y descarga, 8,6%; Maestranza, 6,1%; Alimentación, 3,5%; Camioneros, 3,4%; Mecánica, 1,2%; Cuero, 0,9% y Metalúrgica, 0,4% (con discusiones salariales pendientes de octubre y/o noviembre).

Por otro lado, es válido destacar que un reciente informe del INDEC señaló que los salarios de los trabajadores formales le ganaron a la inflación en octubre. El sector privado creció un 4% en dicho mes y el público un 4,3%, contra un índice oficial de suba de precios del 2,7%.

En la comparativa interanual, contra octubre de 2023, los salarios en términos reales de los privados caen 2,9% y de los estatales un 18,5%, graficó Campos.

Aumentos de enero

Si bien en la mayoría de los casos las alzas conseguidas durante el año superaron a la inflación, la conflictividad gremial siguió a la orden del día, con cierres de empresas, suspensiones de personal y despidos masivos en el sector público.

En ese marco, los siguientes son los sectores en los que los trabajadores recibieron las remuneraciones de diciembre con incrementos salariales, que se cobraron o están cobrando en enero.

• Estatales: En octubre el Gobierno cerró con UPCN una nueva suba del 2% en noviembre y otra de 1% en diciembre, cuando además se sumará un bono de fin de año de 30.000 pesos. ATE rechazó la propuesta.

• Comercio: La FAECyS acordó 5% sobre octubre, un 2,5% en noviembre, y el restante 2,5% llegará con el sueldo de diciembre.

• SMATA: acordó una suba del 10,52% teniendo en cuenta el pago de sumas no remunerativas, con vigencia desde noviembre y diciembre de 2024.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp

• Gastronómicos: consiguió un aumento del 16% en tres pagos: 5% en diciembre 2024; 5% en enero 2025; 6% en febrero de 2025.

• Ferroviarios: acordó un aumento salarial del 16% para el último trimestre del año. La suba que queda pendiente para los sueldos de diciembre es de un 2,71 por ciento.

• Aceiteros: consiguieron una suma anual extraordinaria por fin de año para sus afiliados. Será no remunerativa, por 1.429.355 pesos, a liquidar entre enero y febrero de 2025.

• Farmacéuticos y bioquímicos: cerró un incremento trimestral que llevó el sueldo básico de noviembre a 2.250.000 pesos y a 2.295.000 pesos en diciembre, más los adicionales y un bono de 100.000 pesos.

• Bancarios: el sindicato arregló con las cámaras empresariales el equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), hasta febrero de 2025.

• Construcción: En diciembre queda por abonar un alza del 4% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre de 2024.

• Alimentación: consiguió un aumento salarial del 14,08% para el último cuatrimestre del año. Del mismo, resta abonar una suba del 2,9% por los sueldos de diciembre.

• Colectiveros: el piso salarial pasó a ser de 1.160.000 en diciembre y de 1.200.000 en enero de 2025, siempre proporcional al tiempo trabajado.

• Sanidad: falta abonar 3,6% en los sueldos de diciembre.

• Trabajadores de clubes deportivos: tienen 5% de aumento en diciembre.

• Heladeros: habían negociado un alza de 11,45% en cuatro meses para los que trabajan en heladerías. De ello, resta por abonar como asignación no remunerativa: en diciembre, 3,09%, en enero, 3,18%, en febrero, 2,18%.

• Trabajadores de cuero: consiguieron un alza del 16% no acumulativa para el período entre septiembre y diciembre de 2024.

• Marítimos: negoció un aumento trimestral del 9,22%, que impactará con 2,5% extra en los básicos que se pagan en enero.

• Trabajadores rurales: La UATRE concertó una suba del 14,42% para el personal permanente y de prestación continua, que se hará efectiva en cuatro pagos entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

• Trabajadores de Seguros: Consiguió un aumento del 9% sobre la base salarial de septiembre. De ello, resta cobrar un 5% de suba por diciembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *