Nación le debe $3500 millones desde 2023 a Misiones en educación
Sin definiciones sobre la continuidad de los programas nacionales ni sobre cuándo llegarán los fondos a la provincia para saldar la deuda salarial con los docentes, pendiente desde noviembre pasado, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, regresó ayer a Misiones tras participar en la segunda reunión del Consejo Federal de Educación (CFE).
En diálogo con el matutino colega Primera Edición, analizó el espíritu de la nota firmada este viernes por todos los ministros de educación de las provincias manifestando su preocupación por el riesgo de no inicio de las clases. “Es la primera vez que las 24 jurisdicciones, independientemente del color político e ideología, dijeron que necesitamos que Nación cumpla con la Ley de Financiamiento Educativo porque absolutamente con todas las provincias incumplió con el envío de los fondos”, confirmó Aranda.
Fondos adeudados y a futuro
Según explicó “hicimos la nota por los fondos que se adeudan y por los fondos a futuro, porque no solo nos están debiendo si no que no sabemos qué nos van a dar porque nos dicen que hay que planificar el año pero no nos dicen los recursos con los que contaremos. No nos dieron ninguna precisión”.
Según confirmó el Ministro, la Nación adeuda a Misiones 3.500 millones de pesos de las partidas previstas en la Ley de Financiamiento correspondientes a 2023, sin contar enero de 2024.
Aranda aseguró que el clima del CFE es de mucho respeto y que la presentación de los ministros “fue formal y tranquila, es importante decirlo porque en este momento de discursos virulentos es bueno que en el ámbito educativo los 24 ministros coincidamos en un discurso de preocupación ante la actual incertidumbre”.
Anticipó que “sí sabemos que pedagógicamente se priorizará la alfabetización, aprobamos el compromiso federal y sabemos que todos vamos a trabajar con alfabetización inicial, fortalecimiento de lengua y matemática, pero en ese momento fue en el que dijimos que estábamos todos de acuerdo en querer mejorar la educación pero pedimos que nos digan con qué recursos vamos a contar. Y como no nos pudieron dar una respuesta fue que decidimos hacer esta nota conjunta… ninguno fue en plan combativo, todos fuimos a escuchar y a dialogar”.
“Las provincias están desfinanciadas”
El funcionario misionero contó que sus pares provinciales “sin distinción de color e ideología, dijimos que nos faltan estos fondos, preguntamos cuáles son los fondos que van a venir y absolutamente todas las provincias, al estar desfinanciadas, porque se hizo público que se mandó muy poco de coparticipación, mucho menos de lo que se tenía que mandar, por lo que las provincias están desfinanciadas y ninguna en este contexto puede hacerse responsable financieramente de lo que no manda Nación”.
“La situación sigue empeorando y todos los gobernadores nos transmitieron que es imposible para las provincias hacerse cargo de los pagos que debería saldar Nación porque es mucho dinero y son cuestiones que presupuestariamente no están contempladas por ninguna provincia”.
Recordó que el Fondo Nacional de Incentivo Docente se paga desde 1998, “pasaron presidentes de distintos colores políticos y siempre se pagó… pero ahora no se está mandando estos fondos, entre otros que tampoco mandan”.
Decisión política
Los ministros de Educación pidieron que se adelante la próxima reunión del CFE, prevista recién para abril. “Obviamente, esperamos una repuesta a la nota que presentamos y propusimos formar una comisión que represente a las distintas provincias o regiones para poder avanzar con las respuestas y gestiones ante el Ministerio de Economía, que es donde están -según nos dijeron- las órdenes de pago y falta que se liberen. Claramente, hay una decisión muy política cuando nos dicen que la plata está pero no libera Economía”, advirtió Aranda.
En este contexto, advirtió la urgencia de la situación “porque cuando se habla de una medida de recorte a nivel nacional que afecta a una provincia, el impacto no es abstracto, sino que cae en cada ciudadano… es plata que no llega a educación, a salud, infraestructura del hospital o a la escuela que se tiene que terminar”.
Paritaria nacional y fondo compensador
Según contó Aranda, en el CFE, el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, les preguntó si era importante negociar salario a nivel nacional y “por unanimidad dijimos que sí porque se negocia a nivel nacional para poner el piso y para evitar las desigualdades que se producen en las distintas provincias”.
Dijo además que todas las provincias estuvieron de acuerdo con la continuidad del fondo compensador para las provincias que tienen menos recursos económicos.
Fuente: Primera Edición




